ECONOMIA
Financiamiento

La CNV lanzó un sistema simplificado para fideicomisos hipotecarios: qué cambia para el mercado

La Resolución General 1053/2025 de la Comisión Nacional de Valores publicada en el Boletín Oficial tiene como objetivo simplificar operatorias, con la vista en el mediano plazo.

Créditos hipotecarios
Créditos hipotecarios | Cedoc

La Comisión Nacional de Valores (CNV) creó un régimen especial de fideicomisos hipotecarios con el objetivo de impulsar el crédito inmobiliario y facilitar las operaciones de las líneas crediticias en el mercado de capitales. Según la CNV, "abarca aquellos vehículos cuyo activo subyacente sean hipotecas, letras hipotecarias, créditos hipotecarios o instrumentos asimilables".

Desde el organismo explicaron que se trata de “un régimen de securitización más ágil y simplificado, con el objetivo de impulsar y consolidar un mercado de créditos hipotecarios robusto y sostenible en el tiempo”.

La securitización de hipotecas consiste en transformar un conjunto de créditos hipotecarios en valores negociables, lo cual permite a los bancos obtener liquidez y seguir ofreciendo préstamos.

En este caso, la securitización implica la creación de un fideicomiso al que se transfieren los créditos hipotecarios. Este fideicomiso emite títulos respaldados por los flujos de caja generados por esos créditos y se inyectan en el mercado de capitales.

El nuevo régimen brinda la posibilidad de reducir el período de difusión a 1 día cuando la oferta se dirige a inversores calificados, frente a los 3 días establecidos en el régimen general.

Sector inmobiliario: Alta demanda y suba de precios, las perspectivas para el 2025

Además, permite reabrir la colocación por un plazo de hasta 2 años, lo cual no está permitido en el régimen general, donde los resultados de la licitación eran definitivos. Ahora, si queda un porcentaje del monto autorizado sin colocar, se podrá reabrir la colocación en las condiciones previamente establecidas, indicó el organismo.

Otro beneficio importante es la posibilidad de emitir valores fiduciarios adicionales con oferta pública automática, lo cual tampoco era posible en el régimen general. Desde la CNV explicaron que “esto quiere decir que, adicionalmente al monto autorizado, el fideicomiso puede emitir nuevos títulos de forma más ágil y sin trámites adicionales”.

El Decreto N° 1017/24 encomienda a la CNV dos tareas: “La primera es autorizar a las entidades que cumplan con los requisitos para anotar los boletos de compra-venta en todo el país, lo que se hizo mediante la RG N° 1043. La segunda disposición establece este régimen de securitización para impulsar el mercado de créditos hipotecarios dentro del mercado de capitales”.

El presidente de la CNV, Roberto Silva, destacó que “estamos trabajando en flexibilizar los procedimientos y procesos dentro del mercado de capitales, en línea con la desregulación que impulsa el Gobierno Nacional” y en este sentido, resaltó que “queremos acompañar estas medidas que son importantes para el desarrollo del crédito hipotecario, y para el acceso a la vivienda de los argentinos”.

Créditos hipotecarios: aseguran que el 50% de las consultas son de personas con créditos pre aprobados

Impacto en el mercado

Federico González Rouco, economista de Empiria Consultores, comentó a PERFIL que “es una muy buena noticia, en línea con las cosas que viene haciendo el Gobierno en pos de diseñar el mercado de financiamiento y el mercado del desarrollo inmobiliario de acá a un par de años”.

Según Rouco, “no es una medida que vaya a tener impacto en el corto plazo, no vamos a ver mañana nuevos proyectos usándola pero, de la mano de la estabilización y el mayor acceso al mercado de capitales, puede hacerlo más robusto”.

“También creo que apunta a los desarrollos privados y al financiamiento privado con hipotecas, no necesariamente al sistema bancario, es decir que agiliza bastante para el sistema privado de financiamiento”, añadió el economista.

“En el mediano plazo va a ser una gran noticia para quien quiera acceder a un crédito hipotecario, pero mañana su impacto va a ser mínimo o nulo”, concluyó González Rouco.

LM / Gi