ECONOMIA
RECESIÓN Y AJUSTE

La actividad metalúrgica sigue en picada: cayó 19,5% en abril

Los datos corresponden a ADIMRA, que informó una contracción del 2,3% respecto a marzo y una caída acumulada del 8,6% en lo que va de 2024.

17-03-2024INDUSTRIA
Industria | Cedoc

La actividad metalúrgica registró durante abril del 2024 una variación interanual de -19,5%, una de las caídas más fuerte de los últimos ocho años, solo superada por los tres meses más duros de la pandemia del 2020.

Respecto a marzo de este año disminuyó un 2,3%. El dato surge del último informe del Departamento de Estudios Económicos de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA).

La actividad metalúrgica sigue en picada: cayó 19,5% en abril 20240520

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

De esta forma, durante los primeros cuatro meses del año el sector acumula una retracción del 8,6%, al tiempo que el uso de la capacidad instalada disminuyó 13,4 puntos porcentuales, ubicándose en uno de los niveles más bajos de la última década.

Milei interviene un mercado desregulado (por él) y busca bajar las tasas de los bancos

Cómo fue la caída de la actividad industrial según los sectores

Al igual que en todo 2024, la caída interanual a nivel sectorial se sintió, en abril, en todos ​los rubros que componen el entramado metalúrgico, con contracciones de hasta más de 20%.

"El sector de Carrocería y remolque (-23,2%) Fundición (-22,3%), Equipo Médico (-22,2%) y Bienes de Capital (-20,4%), han sido de los más afectados durante el mes en curso, con caídas que superan al promedio general mientras que la Maquinaria Agrícola (-15,2%) fue uno de los sectores que menos han caído durante el mes", indicó el escrito.

La actividad metalúrgica sigue en picada: cayó 19,5% en abril 20240520

En cuanto a la cadena de valor, ADIMRA explica que durante abril "hubo caídas generalizadas pero con algunas diferencias significativas, centradas en las empresas vinculadas a las cadenas de petróleo, gas y minería que han vuelto a tener contracciones en su nivel de actividad menores al resto de las empresas"-

El presidente de ADIMRA, Elio Del Re, advirtió que “la producción continúa en un sendero de caída constante en línea con la demanda interna y el uso de la capacidad instalada, por lo que es necesario promover la inversión con el impulso del desarrollo de la industria nacional".

A su vez, enfatizó que el Régimen de Grandes Inversiones (RIGI) presentado en el proyecto de Ley Bases por el Gobierno Nacional “puede generar un escenario de competencia desleal con los productos importados, lo que puede profundizar aún más la caída de los índices de producción y el empleo”.

El Gobierno congeló la tarifa de gas para que no se vuelva a disparar la inflación

Cuáles fueron las provincias más afectadas por la caída de la actividad metalúrgica

En el análisis provincial, la caída interanual también ha sido generalizada, y en todas las regiones, con valores que oscilan entre el 13% y el 21%.

"En Santa Fe (-21,2%) la producción del sector cayó de manera mucho más fuerte que en el resto de provincias, influenciado por los bajos niveles de actividad que aún registra el sector de Maquinaria Agrícola, de mucha importancia en la región", indicó.

Por otro lado, Córdoba (-11,4) y Entre Ríos (-12,9%) registraron las menores bajas en términos relativos.

"En Mendoza (-15,3%), algunas empresas vinculadas a la cadena de petróleo y gas contribuyeron a morigerar la caída de la provincia. En Buenos Aires (-19,1%), por su parte, el sector de Maquinaria Agrícola parece comenzar a recuperarse con empresas que están aumentando su producción con respecto a un año anterior que ha sido muy malo producto de la sequía", agregó.

Con respecto al comercio exterior, tanto las importaciones como exportaciones de productos metalúrgicos han disminuido, durante marzo, con respecto al mismo mes del año previo.

"Sin embargo, es necesario destacar que, en el caso de las exportaciones, las ventas al exterior de bienes de capital han aumentado con respecto año previo. De este manera, durante el 2024, ya se exportaron cerca de U$S1.000 millones en productos metalúrgicos, mientras que se importaron alrededor de U$S5000 millones de los mismos", concluyó el documento.

A pesar de las fuertes contracciones en la actividad verificadas en los últimos meses, aún no se observa una situación de tal magnitud en el nivel de empleo que aportan las empresas del sector. Si comparamos contra el mes previo, el empleo se contrajo -0,5%, pero se observa una relativa estabilidad desde mediados del 2022.

 

RS