ECONOMIA
PERSPECTIVAS MACRO

Junio, el mes que la baja de la inflación y el déficit fiscal se toman una pausa

Tras 5 meses de superávit fiscal y un descenso sostenido del IPC, todo indica que las cuentas no cerrarían a favor en el sexto mes del año. Hasta el mismo presidente Javier Milei lo admitió. Qué pasará luego.

Luis Caputo en EXPO EFI
Luis Caputo en EXPO EFI | Prensa EXPO EFI

En las últimas horas, el ministro de Economía Luis Caputo anunció que en lo que va del año, el Sector Público Nacional acumuló un superávit primario superior al 1% del PIB y un superávit financiero de 0,4% del PIB. De esta manera se alcanzó el superávit por quinto mes en el año. Aunque la perspectiva no es tan halagüeña para junio porque este mes volvería el rojo fiscal.

Vale preguntarse qué salvó al mes de mayo con la recaudación. En gran medida el ingreso extraordinario por el pago del impuesto a las Ganancias de las sociedades salvó las cuentas del quinto mes del año, en esta oportunidad por $1,18 billones.

Después de tres años, la inflación dejó de ser la principal preocupación de los argentinos: ahora son la pobreza y el desempleo

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

El problema es que para junio el Gobierno espera la llegada del primer déficit del año porque tendrá que enfrentar el pago de los aguinaldos del sector público.

Resultado financiero acumulado mayo 2024

Algo parecido sucederá con la inflación que viene de su camino en descenso y anotó 4,2% luego de que en diciembre fuera de algo más de 25%. La baja sostenida tendrá en junio según el Relevamiento de Expectativas del Mercado, un nuevo saltito que la situaría en 5,5%.

Y hasta el mismo presidente Javier Milei lo ha considerado. En una entrevista reciente al canal de noticias TN admitió que la inflación en junio hará "una pausa en su descenso", mes en el que también adelantó que no habrá déficit cero.

"La inflación va a hacer una pausa en su descenso" en junio, anticipó el mandatario nacional en una entrevista difundida este martes 18 de junio.

Milei aseguró que Sturzenegger será ministro y respaldó a Luis Caputo: "Nadie le va a tocar el culo a Toto"

Según dijo Milei a Jonatan Viale en TN, la suba del índice de inflación en relación al mes de mayo será para "pagar lo que los políticos hicieron en las Cámaras" del Congreso con el retraso de la aprobación de la Ley de Bases.

Si bien entre enero y abril ese impuesto había mostrado una recaudación mensual de $369.668 millones promedio mensual, la devaluación de diciembre generó ganancias extraordinarias en las empresas posicionadas en moneda dura y eso disparó el pago del impuesto durante mayo: durante ese mes Ganancias terminó recaudando $2,1 billones. La diferencia terminó explicando el superávit.

La recaudación de Mayo 2024 y la importancia del Impuesto a las Ganancias

Tal como explicó la consultora LCG en un análisis reciente "el aumento de Ganancias (93% anual real) por la liquidación de las empresas que cerraron balances en diciembre explica 1/3 de la mejora del superávit en el mes. En paralelo, lo recaudado por derechos de exportación (45% anual real) e impuesto país (256%) siguen sosteniendo los ingresos en un contexto de caída generalizada del resto de ingresos tributarios", detalló.

Ganancias y Bienes Personales: entre la pulseada política y el equilibrio fiscal

Respecto al desagregado de la recaudación, desde el Equipo Research & Strategy de #Inviu explicaron que en detalle, "el Impuesto a las Ganancias, presentó una variación interanual del +624,7% debido al vencimiento de los saldos de las declaraciones juradas de las sociedades con cierre de ejercicio en dic-23. Por el lado del comercio exterior, los derechos de exportación crecieron +445% (+$605.773 MM).

Por su parte, el Impuesto PAIS registró un incremento de +$515.201 MM, mientras que entre los tributos ligados a la actividad económica interna cabe mencionar la recaudación correspondiente al IVA neto de reintegros (+$952.842 MM; +207,6%) y débitos y créditos (+$408.654 MM; +187,3%). Por otro lado, los ingresos correspondientes a los Aportes y Contribuciones a la Seguridad Social se incrementaron en +$1.580.354 MM (+232,7%)".

Sin piso en la caída, la industria teme que la recuperación se consuma en importaciones

Desde la Consultora LCG afirmaron: "Sin efecto Ganancias, entendemos que los próximos meses volverán a mostrar una moderación en la convergencia fiscal. En la medida que se consolide el sendero de desinflación, el efecto de la licuación se moderará, a la vez que la demora de los pagos de principios de año tienda a corregirse. A esto se suma una estacionalidad que juega a favor del gasto".

Esto explica el denodado esfuerzo que realiza el gobierno para que el proyecto de Impuesto a las Ganancias contemplado en el paquete fiscal vuelva a ser tratado en Diputados, tras el traspié en el Senado.

La pregunta obvia es qué pasará en el segundo semestre con otras cuestiones en juego, como la posible aprobación de la nueva fórmula jubilatoria en el Congreso -que ya tiene media sanción de Diputados-, y su impacto de 0,45% del PBI sobre las cuentas, además de la vuelta atrás en el paquete fiscal para la restitución de la cuarta categoría de Ganancias.

 

lr/ff