La construcción y la industria fueron dos de los sectores más golpeados en el primer año de gestión de Javier Milei. A pesar de las mejoras intermensuales en diciembre, el sector constructor se desplomó un 27,4% a lo largo de 2024, debido a la paralización de la obra pública; mientras que la actividad fabril cayó 9,4%, según el Indec. Para 2025 se espera que ambos rubros crezcan, pero no recuperarían la pérdida del año pasado.
El Índice de Producción Industrial Manufacturero (IPIM) mostró en diciembre una suba del 8,4% con respecto a igual mes de 2023. “El índice de la serie desestacionalizada muestra una variación positiva del 0,2% en relación con el mes anterior, y el índice serie tendencia-ciclo registró una variación positiva del 1,1% respecto del mes anterior”, agregó el informe.
Por su parte, el Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC) señaló una baja del 10,2% en relación con igual mes de 2023. “El índice de la serie desestacionalizada muestra una variación positiva del 3,1% con respecto al mes anterior y el índice serie tendencia-ciclo registró una variación positiva del 2,9% respecto del mes anterior”, expresó el documento.
A su vez, el estudio resaltó que los puestos de trabajo en el sector constructor registraron una caída del 13% interanual en noviembre. En el acumulado de enero-noviembre, la baja fue del 17,2%, lo que refleja un fuerte ajuste en el sector.
El Gobierno salió a celebrar los datos difundidos ayer por el Indec. “La construcción subió un 3,1% m/m en el mes de diciembre; y la industria, un 0,2% m/m. Continúa recuperándose la actividad fruto del plan de estabilización con ancla fiscal, monetaria y cambiaria, y una estrategia financiera del Tesoro que las consolida”, expresó en redes sociales Felipe Núñez, director del Banco de Inversión y Comercio Exterior.
“La industria creció un 0,2% mensual en diciembre y un 8,4% entre puntas durante 2024. El indicador tenencia-ciclo, muy relevante para evaluar la dinámica subyacente (sin estacionalidad ni componente irregular), creció un 1,1% mensual en diciembre, acumulado ocho meses de suba consecutiva. La construcción creció un 3,1% m/m sin estacionalidad en diciembre. El indicador tendencia-ciclo aceleró al 2,9% m/m, marcando el sexto mes consecutivo de suba”, comentó en redes Martín Vauthier, también director del BICE.
Proyección 2025. Si bien tanto para la industria como la construcción se prevé crezcan un 6 y un 5%, respectivamente, no alcanzarían a recuperar el retroceso sufrido en 2024.
“Calculamos que el año pasado cierra con una caída un poco menos del 10%. Estamos en -11% a noviembre de 2024”, comentaron a PERFIL desde la Unión Industrial Argentina (UIA). A su vez, los industriales estiman para este año que, con un arrastre estadístico del 4%, proyectan una recuperación de entre un 1 y 2%, por lo cual arrojaría un total de entre un 5 y 6% de crecimiento para 2025. Es decir, les faltarían entre cuatro y cinco puntos porcentuales para empatar lo perdido durante el primer año de gestión de Javier Milei.
La recesión que sufrió el sector también tuvo su impacto en el mercado laboral ya que la industria, junto con la construcción, son responsables del 25% del empleo asalariado registrado. En esa línea, desde la UIA reportaron 30 mil pérdidas de puestos de trabajo en el sector, según sus últimas mediciones hasta septiembre de 2024.
Por su parte, según el último informe de actividad que elabora el Departamento de Estudios Económicos de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (Adimra), la caída en diciembre fue del 3,1% interanual, terminando el año con una contracción del 12,1%.
En el análisis hacia el interior de la industria metalúrgica, se registró una caída interanual en todos los subsectores que van desde un 4,2% hasta un 13,2%, a excepción de Maquinaria Agrícola y de Carrocerías y Remolques, dos rubros que en 2023 habían sido de los más afectados por la sequía. Casi todos los rubros cerraron 2024 con caídas en la producción en relación con 2023.
“Con respecto a proyecciones para este año, somos cautos, porque consideramos que hay sectores que pueden llegar a tener mayor dinamismo, como los vinculados a la agroindustria, energía y minería. Mientras que los sectores vinculados al consumo estarán más relegados”, expresaron a este medio desde Adimra.
Por otro lado, la Asociación de Empresarios Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) destacó que la capacidad industrial utilizada en las pymes durante 2024 fue del 53,8% en promedio a lo largo de todo el año. “Esto demuestra el mal año que fue para el sector”, señalaron desde la entidad empresaria que preside Leo Bilanski.
Desde la agrupación pyme alertaron por la suba de los costos y los precios en el último cuatrimestre del año pasado. “El incremento promedio de los costos en la industria fue del 22,6%, casi el triple que la inflación medida por el Indec, que fue del 8% para el período. El alza promedio de los precios en la industria fue del 18,3%, el doble que el IPC”, advirtieron. “Todo este escenario concluyó en que a lo largo de 2024 una de cada tres industrias despidiera, en total, alrededor de 40 mil trabajadores, que son los mejor remunerados, registrados, privados y de alta calificación del mercado”, añadió ENAC.
La construcción tampoco recuperaría lo perdido el año pasado. De acuerdo con estimaciones de la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco), el rubro terminó con una caída interanual del orden del 16% en diciembre. Por otra parte, Abeceb proyectó que el acumulado de 2024 sería de un retroceso en torno al 26,2%, pero en 2025 mejoraría un 21,8%.
“A partir de junio del 24 se amesetó la caída. Esperemos que este año que viene al amparo de la recuperación económica y de la obra privada pueda traccionar y empezar a retomar personal. La obra pública pensamos que va a seguir en niveles similares a los de 2024. La recuperación del sector este año puede ser del 5%, acorde con lo que piensa la mayoría de los economistas del crecimiento económico en 2025, dijo a PERFIL Gustavo Weiss, presidente de Camarco.
Según la entidad que aglutina a las principales empresas constructoras del país, rubro de los más demandantes en cuanto a la generación de empleo, entre junio de 2023 y junio de 2024 se perdieron 120 mil puestos de trabajo, lo que demuestra las consecuencias de la recesión económica en esta actividad.
Por otra parte, el jueves se dio a conocer que la venta de insumos al sector privado registró una contracción del 7,8% mensual desestacionalizada. Así se desprende del Índice Construya (IC) que, al mismo tiempo, arrojó una baja interanual de 0,7%.