ECONOMIA
INFORMALIDAD

Gigantes del consumo masivo denuncian contrabando de sus productos en el 40% de autoservicios del AMBA

Camiones descargan mercadería importada ilegal desde Brasil y Paraguay. La UIA sumó al Gobierno a una mesa de urgencia. Qué dicen los comercios de cercanía.

supermercados-ventas
Repuntaron "tenuemente" las ventas en supermercados en noviembre. | La Nueva Mañana.

Mientras que el gobierno de Javier Milei promueve la apertura económica para bajar los precios, la informalidad comercial está en alza y empieza a ser un problema más grave. Grandes empresas de consumo masivo denunciaron que crece fuerte el contrabando de sus productos en autoservicios y que el traslado ocurre a plena luz del día. La urgencia es tal que la Unión Industrial Argentina (UIA) obligó al Gobierno a conformar una mesa de trabajo para tomar acciones rápidas.

Según pudo saber PERFIL, las compañías comenzaron a notar el crecimiento entre octubre y noviembre del año pasado. Se trata de camiones enteros de mercadería contrabandeada que descargan en depósitos mayoristas y luego pasan a las góndolas de comercios de cercanía que están fuera del radar registrado y utilizan medios de pago electrónico con menores controles.

La transacción ocurre a toda hora, sobre todo en el segmento de bebidas alcohólicas en el que se pueden encontrar productos con la marca de Brasil e imitaciones. Según un relevamiento del sector, en el 40% de los autoservicios del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) se encontró importación ilegal de cervezas.

Cervezas contrabandeadas de Brasil, cigarrillos de Paraguay

A simple vista, una lata de la bebida elaborada con cebada es exactamente igual a la original, pero al darla vuelta, la descripción y prospecto están en portugués y debajo dice la leyenda “producida en Brasil”. El producto tampoco tiene la banda que identifica a los bienes comprados en el exterior.

Los salarios formales perdieron contra la inflación en el inicio de 2025

El incremento también se ve en otros rubros como artículos de higiene, calzado e indumentaria. Según datos de la última encuesta industrial de la UIA, un 33% de las empresas relevadas afirmaron que el contrabando las afectaba negativamente, llegando al 80% en el caso de las empresas del sector textil, indumentaria y confecciones. Entre las causas que señalaron las compañías como perjudiciales están los altos costos de la Argentina en comparación a otros países, la elevada carga impositiva, la informalidad y la comercialización de productos de menor calidad en el mercado.

En el caso del tabaco, a nivel país el contrabando de cigarrillos es del 7,5% que se suma al 2,4% de cigarrillos falsificados o con estampillas fiscales falsas. Se venden en ferias informales, minimercados chinos y en muchos kioscos. El fenómeno está principalmente finalizado en el NEA y NOA, pero de acuerdo a voces del rubro, la presencia es cada vez más intensa en el centro del país. El 100% de los cigarrillos de contrabando proviene de Paraguay y son fabricados por las empresas del grupo Cartes: Hills de Tabacalera Hernandarias, Eight y Rodeo de Tabesa/Veneto/Palermo y la que registra más incidencia en falsificación y estampillas falsas es Boxer, marca registrada localmente por la tabacalera Nuevos Senderos. apuntó un estudio del sector, que fuentes consultadas revelaron a PERFIL.

Planteo de urgencia a Luis Caputo

La entidad fabril llevó los datos a la reunión que mantuvo con el ministro de Economía, Luis Caputo, en febrero. Fue el segundo tema más importante luego del planteo de la preocupación por importaciones y el pedido de cifras más certeras. De ese encuentro surgió una mesa prioritaria. Si bien ya pasó poco menos de dos meses de esa cumbre, en donde el contrabando tocó un pico, los industriales confían en resoluciones inmediatas.

080325_luis_toto_caputo_afp_g
Luis Caputo, ministro de Economía de la Nación

En ese nuevo comité, además de los sectores mencionados, están representantes de ARCA (ex AFIP), Aduana y Secretaría de Industria. Según contaron a este medio, los industriales que participan informan “día tras día a la Secretaría sobre orígenes de ingreso de la mercadería”.

Supermercados vs autoservicios

Los supermercados de cercanía niegan rotundamente la existencia de contrabando. Yolanda Durán, presidenta de la Cámara Empresarial de Desarrollo Argentino y Países del Sudeste Asiático (CEDAPSA), afirmó que la acusación es “falsa” y lanzó contra las grandes alimenticias: “Que se encarguen de producir y vender a buen precio. Esta gente busca culpable y no se hacen cargo de lo careros que son”.

Insólito: Argentina importará asado barato de Brasil

Los hipermercados y súpers de cadena advierten que no ven este tipo de prácticas en sus canales de compra, pero también señalan a los autoservicios. “Escapan al radar del control, no dan ticket, eluden medios de pago electrónico, tiene trabajo en negro…”, enumeró un supermercadista consultado por PERFIL, quien hizo foco en la proliferación de los pagos con billeteras virtuales como una de las causas del crecimiento de la informalidad comercial.

Según el empresario, es un caso “misterioso” porque un negocio puede estar registrado o no e igual tener un alias de una wallet y además “no se sabe qué se hace con la información”. La misma fuente, meses atrás, había planteado algo parecido sobre los descuentos y promociones que ofrecen este tipo de apps durante los fines de semana. “Lo hace para mirar lo que la gente va a comprar al súper y sacar información. Es hacer un pacto con el diablo”, agregó al alertar sobre un “searching” sobre el consumo para futuras estrategias de negocios de la plataforma digital.

El aumento del contrabando ocurre en medio de una caída del consumo que no repunta. Datos de la consultora Scentia contabilizan 13 meses de derrumbe ininterrumpido, más pronunciado en autoservicios (-12,6% interanual en febrero) que en grandes centros de compra (-6,5%). En tanto, las firmas de consumo masivo afirman que la fuerte carga impositiva dificulta la competencia mientras viven un momento heterogéneo. Los alimentos y productos que componen la canasta básica se estabilizaron en ventas respecto del peor momento del 2024, aunque con resignación en sus márgenes de rentabilidad, coinciden gerentes consultados. En cambio en bebidas alcohólicas, cigarrillos o productos de segunda necesidad continúan con ventas que oscilan y la implementación de estrategias de promociones agresivas.

AM

Disfrutá nuestra newsletter
Recibí en tu email todas las noticias, coberturas, historias y análisis de la mano de nuestros periodistas y editores especializados.