El INDEC confirmó a PERFIL que se encuentra ultimando los detalles para presentar la nueva forma de medir la inflación. Mientras el Gobierno celebra el dato de inflación de enero de 2,2%, el más bajo desde que asumió Javier Milei en la presidencia, un grupo de gremios salió a cuestionar el número señalando que es "un dibujo" y que habría sido muy superior.
“Se están terminando las pruebas técnicas y las programaciones para poder tener listo el nuevo índice con base en la Encuesta Nacional de Hogares (ENGHo) 2017/2018. Cuando finalicen estas tareas y se cuente con los avales institucionales, se dará a conocer la fecha de difusión”, afirmaron fuentes del INDEC a PERFIL.
En abril del año pasado, el director del organismo, Marco Lavagna, había anunciado que se estaba trabajando en una nueva forma de medición del INDEC, ajustándola a los patrones de consumo actuales, ya que aún se realiza con un esquema de 2004. El nuevo mecanismo para medir la inflación incluirá a 500.000 productos en lugar de los 320.000 actuales y teniendo en cuenta a 24.000 informantes.
Inflación del 2,2% en enero: Javier Milei celebró el número y se lo dedicó a los "econochantas"
“El índice de inflación se realiza con la base de una canasta que refleja lo que consumimos los argentinos. Los hábitos han cambiado y la canasta que estamos usando es un poco vieja. Corresponde actualizarlas. Es una discusión técnica que se hace en todo el mundo y para ello estamos trabajando con el Fondo Monetario Internacional (FMI)” que es quien convalida las metodologías, señaló Lavagna.
En relación con las divergencias que suelen observarse con los resultados de la Ciudad de Buenos Aires Lavagna precisó que el distrito porteño “tiene una canasta más actualizada hecha con la encuesta de gasto de hogares que hizo el INDEC en 2018, que es la que estamos usando para adaptar el índice”. En enero, el índice de CABA fue de 3,1%, es decir 0,9 puntos porcentuales por encima del número publicado por el INDEC para todo el país.
Según Martín González Rozada, codirector de la Maestría en Econometría de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT), con un sistema actualizado la inflación total de 2024 habría sido de 133,6% en lugar de 117,8%, es decir 15,8 puntos más alta.
Cuestionamientos al número de inflación
Tras conocerse el dato de inflación de enero y la euforia oficial, “unas 30 organizaciones gremiales de todo el país salieron a denunciar públicamente que el índice de inflación oficial difundido ayer por el gobierno nacional es “un dibujo” que no se condice con los aumentos reales de la economía cotidiana, y exigieron actualizar la metodología de medición.
“No son ciertos los números que se comunican oficialmente”, sentenciaron los gremios a través de una durísima declaración pública en la que sostuvieron que el 2,2% de inflación en enero y su acumulado anual difundido ayer tienen “un desfasaje cercano al 15%” respecto de los salarios reales.
LM CP