ECONOMIA
CORRECCION DE PROYECCIONES

El pronóstico del Banco Mundial para la Argentina: fuerte caída en 2024 e importante rebote en 2025

El organismo internacional dio a conocer una mayor caída a la esperada para la economía Argentina este año, sin embargo, también le puso más expectativas al año entrante, en tanto corrigió a la suba su proyección previa con un importante rebote.

Banco Mundial
Banco Mundial | Télam

El último Informe de Perspectivas del Banco Mundial anticipa que la economía argentina será la que más caiga entre las de América Latina este año, con una contracción del 3,5% de su Producto Bruto Interno; sin embargo también corrigió al alza las expectativas sobre un rebote fuerte para el próximo año, al adelantar un salto que lleve la actividad a un al 5% de crecimiento en 2025.

Así, la baja de este 2024 será más pronunciada, al igual que el alza del 2025. Cabe recordar que en enero pasado la entidad había calculado que el país crecería 2,7% en 2024; sin embargo ya para el pasado mes de abril difundió una caída del -2,8%, que en este último informe del 11 de junio profundizó hasta el -3,5%. Esto situará a la economía local en la que pase su mayor contracción este año.

El FMI mejoró las proyecciones inflacionarias y aseguró que las medidas del Gobierno "están teniendo un efecto impresionante"

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

De todos modos, las proyecciones resultan alentadoras, puesto que el país sería el que marque la mayor recomposición el año entrante con un crecimiento del 5%.Cabe recordar que en abril pasado también el organismo había estimado una mejora del PBI, aunque en esa oportunidad era del 3,2%.

El informe de “Perspectiva económica mundial”, difundido hoy desde Washington, indicó que “las previsiones de crecimiento para 2024 se han revisado a la baja desde enero, principalmente debido a una marcada rebaja para Argentina, que ahora se prevé que se contraiga este año antes de reanudar el crecimiento el año próximo”.

Al respecto, estimó que “la economía argentina se contraerá notablemente, un 3,5% en 2024, antes de repuntar un 5% en 2025″.

Crecimiento económico según el Banco Mundial 20240611

El Banco destacó que el gobierno de Javier Milei “está tratando de hacer frente a los importantes retos económicos del país con un nuevo enfoque político basado en parte en la consolidación fiscal y el reajuste de los precios relativos, incluido el tipo de cambio.

En cuanto a la recuperación proyectada para el próximo año, el Banco Mundial estimó que anticipan esta recuperación "a medida que se aborden los desequilibrios económicos y disminuya la inflación".

Las perspectivas para la región de Latinoamérica

En su Informe de Perspectivas el Banco Mundial anticipó que el crecimiento en América Latina y el Caribe disminuirá aún más hasta ubicarse en un 1,8 % en 2024, para repuntar luego hasta el 2,7 % en 2025, conforme las tasas de interés se normalicen y baje la inflación.

¿Son iguales mujeres y hombres frente a la participación laboral?

"Según las proyecciones, los precios de los productos básicos respaldarán las exportaciones de la región, aunque el tenue crecimiento de China podría limitar la demanda de los principales productos básicos", explicaron.

Por caso, Brasil con su mayor economía moderará su crecimiento al 2 % en 2024 y al 2,2 % en 2025, sustentado por los recortes de la tasa de política monetaria y la recuperación del consumo y la inversión privados.

“El desempeño económico de la región dependerá de una combinación de factores internos e internacionales, y los precios de los productos básicos y la demanda mundial desempeñarán un papel moderado en este panorama”, según el BM.

En la región, el mejor desempeño para el 2024 lo obtendrá Guyana, con un crecimiento del 34,3%, por encima del 33% estimado en el 2023. En la otra cara, la economía de Argentina se contraerá un 3,5% y la de Haití un 1,8%

Para el organismo "si bien la región enfrentará dificultades económicas este año, esperan "una recuperación gradual en 2025, apoyada por el descenso de la inflación y una política monetaria acomodaticia".  

Además, subrayaron que "el desempeño económico de la región dependerá de una combinación de factores internos e internacionales, y los precios de los productos básicos y la demanda mundial desempeñarán un papel moderado en este panorama".

lr