ECONOMIA
CAMPO COMPLICADO

El precio de la soja sigue sin encontrar piso: ¿Qué impacto puede tener en las reservas del BCRA?

Las buenas campañas de Brasil y Estados Unidos en materia productiva presionan a la baja las cotizaciones del mercado agrícola, en especial con la soja que marcó una baja significativa por la masiva oferta de grano.

Caída del precio de la soja
Caída del precio de la soja | Cedoc Perfil

El precio internacional de la soja no deja de caer. En la rueda del miércoles 14 de agosto se ubicó en u$s 350 la tonelada, lo que representa el valor nominal más bajo en cuatro años.

Entre los principales motivos que están impactando en la baja de la oleaginosa cobran relevancia las grandes producciones que se proyectan tanto en los Estados Unidos como en Brasil. 

Otro dolor de cabeza para el Gobierno: el precio de la soja cae y compromete el plan Caputo

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

El clima favorable permitió un importante desarrollo de los cultivos en Estados Unidos. Además, no pueden dejar de mencionarse los altos stocks mundiales, así como una importante producción anticipada para la próxima campaña.

Sin dudas, esta caída en los precios de la soja impacta en las reservas de la Argentina en tanto los productores encuentran menos incentivos para liquidar la cosecha.

"En el derrumbe del precio de la soja y también sus subproductos puntualmente se conoció el reporte del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, donde muestra principalmente un crecimiento de la producción de soja pasando de 121 a 125 millones de toneladas, lo cual estaría junto a una mayor producción en Brasil", explicó la economista jefa de FADA (Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de la Argentina), Nicole Pisani Claro a PERFIL.

Además del panorama de mayor producción general, que derrumba o deprime los precios en particular de los granos, Pisani Claro sumó otro dato: "una economía china que ya no está demandando tanta soja ni harina de soja".

¿Qué se puede esperar a futuro? En la mirada de la economista, "esto puede llevar a que el año cierre con menor ingreso de divisas de lo esperado a principios de año por el lado de las exportaciones del sector agropecuario, que explican 7 de cada 10 dólares que ingresan al país, lo que a su vez, puede tener su efecto en las reservas y los dólares que necesita la Argentina", señaló a PERFIL

De todos modos, consideró que esta merma "podría llegar a ser compensada, en parte, por el superávit en energía que es hoy a lo que se acude como auxilio para suplir este posible déficit de dólares que se está avizorando para este año", señaló.

¿Cuántos dólares menos ingresarían a las arcas del Estado por la caída en el precio de la soja?

Fuentes del sector señalan que los ingresos podrían verse disminuidos entre u$s 5.000 y u$s 7.700 millones. 

Ignacio Morales, CIO de Wise Capital explicó que: "Aquellos productores que optaron por no liquidar cuando el CCL estaba en $1.400 y el precio de la soja en torno a u$s423 lo hicieron con la expectativa de una unificación cambiaria. Dado que tanto la soja como el dólar han caído, es probable que sigan sin liquidar", aventuró.

La soja no es el único cultivo con precios bajos. Por caso, el analista de mercados granarios Ariel Tejera explicó al Canal E: “Estamos en este mercado de Chicago con una soja que se ubicó por debajo de los 350 dólares, el maíz debajo de los 150 dólares y el trigo debajo de los 200 dólares y son valores que preocupan”, comentó Ariel Tejera. “Estamos en un mundo donde hay una buena oferta de granos y esto se está sintiendo en las cotizaciones”, agregó.

Menor área de maíz

Además de las complicaciones en el precio de la soja, el maíz tampoco la tiene bien para el próximo ciclo agrícola. Según estimaciones de la Bolsa de Rosario, el área sembrada con el cereal caería un 21%, o el equivalente a 2 millones de hectáreas durante la próxima campaña por la incertidumbre del clima y el impacto de la chicharrita, el vector de una letal enfermedad para los cultivos de maíz que hizo estragos la campaña anterior.  

“De materializarse estas primeras intenciones de siembra, no habría habido una reducción relativa de área de esta magnitud en 17 años en este cereal”, señaló el trabajo.

Desde el ciclo 2014/2015 el maíz tuvo nueve campañas consecutivas en las que el área no paró de crecer hasta el reciente 2023/24 cuando marcó un récord de siembra.

“Las razones de esta caída son varias, pero el principal protagonista de este quiebre es una bacteria, el Spiroplasma kunkelii, transmitida a través de la chicharrita”, indicó el informe.

En el norte del país los rindes han caído entre un 50 y 70% y las pérdidas van del 25 al 60% del área total cultivada. Chaco y Santiago del Estero son las dos provincias más afectadas.

Chicharrita "africana", la nueva variante de Brasil que podría llegar a los campos de maíz argentinos

“Allí manifiestan que esta campaña es definitoria para gran parte del sector: no pueden fallar este año para seguir en negocio de la producción agrícola”, advirtieron.

En estas provincias se está manifestando una caída en la intención de siembra del maíz de 50 a 80%.

En el centro y norte de Córdoba y Santa Fe, las pérdidas de área (superficie que no pudo ser cosechada) por los efectos de la chicharrita van del 20 al 35%. La caída en la intencionalidad de implantación manifestada va de 30 a 50% en las zonas mencionadas.

Siguiendo la información brindada por el SIBER, de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos, la caída en la intención de siembra de maíz estaría en torno de 30%. Lo mismo se manifiesta en la región núcleo. El centro y sur de Buenos Aires y la provincia de La Pampa no han registrado el impacto del achaparramiento que conlleva la chicharrita en los rindes de la campaña 2023/24 y, en principio, manifiestan una intención de siembra 2024/25 similar a la de la campaña precedente.

La chicharrita afecta principalmente a las siembras tardías y los peores efectos se han visto en los lotes sembrados después del 10 de diciembre.

La Bolsa de Cereales precisó que “en la campaña 2023/24 se sembró el 65% del maíz en forma tardía, esto es, después del 15 de noviembre”.

Ello lleva a que se dependa aún más de las lluvias de setiembre y octubre en un año en el que se espera que comience a actuar una "Niña" moderada a partir de setiembre/noviembre.

“Es muy importante entender que las intenciones manifestadas pueden cambiar ante buenas lluvias, o su ausencia”, afirmó el informe.

lr