ECONOMIA
MERCADOS GLOBALES

El posible fin de la guerra entre Rusia y Ucrania impulsa las bolsas globales, pero sufre el petróleo

El sector del Oil&Gas sería uno de los segmentos en los que la llegada de la paz permitiría disipar gran parte de la incertidumbre para los mercados mundiales.

Mercado
Maximiliano Ramírez: “El mercado prefiere instrumentos de corto plazo en lugar de apostar a una devaluación” | Agencia NA

Los mercados asiáticos cerraron la jornada de este jueves 13 de febrero con altibajos, pero en el final, el Nikkei subía un 1,2%, el Hang Seng de Hong Kong ganaba un 3% y el Shanghai Composite se anotaba un 0,2% de suba. En tanto, las bolsas europeas suben en su mayoría, reflejando la confianza en que la guerra en Ucrania podría terminar pronto. Por el lado de EEUU, los analistas también esperan que los mercados abran al alza luego de conocerse la intermediación de Donald Trump para el fin de la guerra entre Rusia y Ucrania.

Como era de esperarse, la noticia deprimió el precio del petróleo, un commodity que rápidamente reacciona en situaciones de crisis geopolíticas, en tanto su escasez puede generar colapsos más fuertes para las economías.

Qué hablaron Donald Trump y Vladimir Putin.

Ayer, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y su par ruso, Vladimir Putin, hablaron por teléfono y acordaron entablar negociaciones "inmediatas" para poner fin a casi tres años de guerra en Ucrania, según consigna la agencia AFP. Luego, el mismo Trump informó de la reunión al mandatario ucraniano, Volodimir Zelenski.

Los países aliados de la OTAN repudiaron el encuentro de Donald Trump con Vladimir Putin

Estas conversaciones "permiten eliminar parte del riesgo geopolítico del mercado y señalan el posible retorno de suministros adicionales de petróleo por parte de Rusia", explicó a la agencia francesa Andy Lipow, de Lipow Oil Associates.

Según el experto, en caso de negociaciones de paz, "es factible que Estados Unidos alivie algunas sanciones contra Rusia, lo que permitiría que llegue más petróleo al mercado".

"Eso fue lo que hizo bajar los precios" en la segunda mitad del día, según Lipow.

Para el analista local Ignacio Morales se comienzan a ver reacomodamientos: "Los mercados se acomodan a este posible suceso después de que Trump confirmara que hay avances en ese sentido (de entablar la paz) y suben los mercados de futuros estadounidenses y europeos contrarrestando los incrementos en los rendimientos del tesoro producto de los últimos comentarios acerca de pausas en la FED", señaló a PERFIL

En la mirada del CIO de Wise Capital, "los futuros del petróleo brent cotizaban a la baja con la noticia, y de cristalizarse ayudaría a la reducción de una proporción importante de incertidumbre para los mercados mundiales, especialmente para el segmento de Oil & Gas".

Los precios del petróleo ya vienen cayendo debido a las previsiones de la Agencia estadounidense de Información sobre Energía (EIA).

"Las estimaciones de consumo se mantuvieron prácticamente sin cambios, pero la producción esperada de los países no pertenecientes a la OPEP+ se revisó al alza", dijo a AFP Tamas Varga, analista de la firma PVM. Esto debería provocar un excedente de oferta y conducir a una baja de los precios del crudo.

Trump anuncia este jueves "aranceles recíprocos"

El presidente Donald Trump firmará este jueves un decreto sobre aranceles recíprocos, en una escalada de la guerra comercial, según anunció en un mensaje en su red Truth Social.

Han sido "tres semanas fantásticas, quizás las mejores que haya habido, pero hoy es el gran día: ¡¡¡aranceles recíprocos!!!, escribió Trump este jueves, y añadió "Make America Great Again!!! (Hagamos que Estados Unidos sea grande otra vez), su lema de campaña.

Aranceles: Donald Trump aseguró que “Argentina no estará exenta” del aumento al acero y el aluminio

El mandatario republicano quiere imponer a los productos que entran a Estados Unidos desde otro país el mismo nivel de aranceles que ese país aplica a los productos estadounidenses exportados allí.

La firma del decreto era esperada y marcará un nuevo paso en el uso generalizado de impuestos aduaneros por parte del nuevo presidente estadounidense para intentar reducir el creciente déficit comercial de Estados Unidos, o para obligar a otros países a hacer concesiones en sus relaciones con Washington.

El lunes anunció que llevará hasta 25% los aranceles al acero, el aluminio y sus derivados que ingresan a Estados Unidos, independientemente de su país de origen, lo que incluye a naciones que antes estaban exentas como Canadá o México, sus socios en el tratado comercial de América del Norte (T-MEC).

LR/ff