ECONOMIA
ESTE JUEVES 10 DE ABRIL

El paro general de la CGT le costará casi US$ 200 millones a la economía: cuáles son los sectores más afectados

El Instituto de Economía de la UADE realizó una estimación de las pérdidas económicas de la huelga.

060425_cgt_marcha_na_g
A la calle. Los sindicalistas marcharán el miércoles y al otro día iniciarán un paro de 24 horas. | NA

El costo económico del paro general convocado por la Confederación General del Trabajo (CGT) para este 10 de abril alcanzaría los $208.497 millones o U$$ 194 millones, de acuerdo con una estimación preliminar del Instituto de Economía de UADE.

“Esta cifra equivale al 0,3% del Producto Interno Bruto (PIB) de abril o el 6,4% de lo que se hubiera producido en el día", señala el informe. El cálculo asume que no todos los sectores y regiones perderán por igual durante el paro, y que incluso, el 62% de lo inicialmente perdido se recupera dentro del siguiente mes, indicaron desde la UADE.

El hecho de que circule el transporte de colectivos por la no adhesión de la Unión Tranviarios Automotor (UTA) “influyó en que la pérdida económica sea menor a la de anteriores paros, en los que el transporte no funcionó en su totalidad”.

Con una frase de "cabecera" del Gobierno, la UTA explicó por qué habrá colectivos durante el paro de la CGT

En el caso de que no hubiese habido colectivos, la cifra del costo ascendería a U$$ 530 millones. Es decir que la posibilidad de tener al menos una línea de transporte disponible disminuye significativamente el impacto real del paro.

El Enseñanza, Servicios Sociales y de Salud es el sector con más pérdida ($99.364), seguido por Industrias Manufactureras ($18.113) y Comercio al por mayor y al por menor ($17.293).

Costo del paro general del 10 de abril 20250409

Recuperación de costos según sectores

Desde la UADE indicaron que para el cálculo del costo se estimó el efecto en cada uno de los sectores económicos basado en eventos similares en el pasado. En ese sentido, algunos sectores prácticamente no sufren ningún impacto y otros lo recuperan rápidamente. “Sin embargo, hay otros sectores y empresas que sufren pérdidas irrecuperables y otros que, si bien pueden recuperar gran parte de lo perdido, lo harán en un plazo mucho más largo”.

Por ejemplo, la recuperación de lo que no se venda será de 35% para el comercio pero 0% para restaurantes. “En este sentido, los sectores que explican la mayor parte del impacto negativo son la industria manufacturera, la construcción, el comercio y los servicios de enseñanza y salud. Estos sectores perderán producción que será difícil de recuperar o que se lo hará con mayores costos.

LM

Disfrutá nuestra newsletter
Recibí en tu email todas las noticias, coberturas, historias y análisis de la mano de nuestros periodistas y editores especializados.