ECONOMIA
proyecta que supere los $ 1.400 en diciembre

El mercado espera que el dólar siga en aumento

En los contratos de futuros, la divisa muestra una suba con respecto a los $ 1.190 del último cierre. Incluso, el tipo de cambio se vende a $ 1.405 para diciembre. De esta manera, se acerca mucho más al techo de la banda del nuevo esquema del crawling peg que al piso, lo que indica nuevas devaluaciones. La moneda norteamericana subió $ 80 desde su valor del lunes en el Banco Nación. El Banco Central continuó sin intervenir y las reservas terminaron en US$ 39.165. Por otro lado, las acciones argentinas cerraron de manera mixta y el riesgo país descendió hasta llegar a los 692 puntos básicos.

260425_dolar_cedoc_g
Divisa. El dólar minorista subió $ 80 entre el lunes y el viernes. | cedoc

El mercado descuenta una suba del dólar para el segundo semestre, más cerca del techo de la banda del nuevo esquema cambiario. Cuando se observa el mercado de futuros, la moneda norteamericana cierra con los siguientes valores: septiembre $ 1.310, octubre $ 1.340, Noviembre $ 1.366 y diciembre $ 1.405. Cabe recordar que para fin de año y con el crawling peg divergente del 1%, el piso terminaría en $ 922 y el techo en $ 1.516.

“En parte es cobertura. Pero también hay una lectura más estructural, porque los precios de los futuros condensan expectativas sobre inflación, reservas, política monetaria y cambiaria, e incluso sobre el frente fiscal. Si el mercado cree que las presiones inflacionarias se van a reactivar, empieza a ‘pricear’ una devaluación más acelerada hacia adelante”, sostuvo a PERFIL Leo Anzalone, economista y director del Centro de Estudios Políticos y Económicos (Cepec).

“Hacia el segundo semestre, desaparece el efecto estacional del agro, se acumulan vencimientos de deuda más relevantes y entramos en la volatilidad electoral. Además, a más largo plazo, más incertidumbre, por ejemplo, sobre si se podrán acumular las reservas necesarias o si el ajuste adicional anunciado será sostenible. Todo eso empuja las expectativas del tipo de cambio al alza, aunque siempre entre las bandas”, agregó Anzalone.

Ayer el tipo de cambio oficial en la pizarra del Banco Nación cerró a $ 1.190, lo que significó una suba de $ $ 80 respecto al cierre del lunes y de $ 30 en relación al último día hábil de la semana pasada, que fue el miércoles debido al feriado del jueves y viernes santo.

“En tanto, el tipo de cambio oficial (A3500) cerró este jueves a $ 1.179,42, acercándose al máximo observado el primer día de vigencia de las bandas cambiarias ($ 1.200,83 el 15/4) pasado y acumuló una suba del 9,5% desde el abandono del antiguo esquema de crawl al 1% mensual. Esta suba del tipo de cambio de contado se trasladó a la curva de futuros de dólar, que cotizaron más cerca de los límites de la banda superior de los próximos meses y registraron alzas en las tasas implícitas en los contratos desde un promedio de TNA 23% el 16/4 pasado a TNA 29% con el cierre del jueves 24/4”, señaló un informe de Suramericana.

Por su parte, la consultora Vectorial, sostuvo: “Empieza a caminar el nuevo esquema de flotación entre bandas cambiarias y con el mismo comienza la volatilidad en el tipo de cambio. La reacción inicial, como comentamos en el informe pasado, fue una depreciación del 9,6%, para luego caer este lunes hasta la zona preapertura del cepo y durante el día miércoles tener un fuerte rebote al alza alcanzando los $ 1.150 (mayorista)”.

En la bolsa local, las acciones del panel líder terminaron con mayorías en baja, impulsadas por Telcoma, que tuvo un retroceso del 5,1%. Por su parte, Ternium lideró las acciones que subieron, con un incremento del 2,4%. En tanto, el S&P Merval, el mayor índice bursátil de la plaza, terminó con una baja diaria del 0,3%, lo que implicó su segundo retroceso consecutivo en las últimas ruedas.

Por el lado de la deuda soberana en dólares, terminaron con mayorías en subas, impulsadas por el Global 2029 (+0,7%) y el Global 2038 (+0,4%). Eso llevó que el riesgo país retrocediera hasta los 692 puntos básicos, una baja del 2,9% por aparte del índice que elabora el JP Morgan.

En tanto, los papeles argentinos que cotizan en Wall Street cerraron de manera dispar. Los ADR que culminaron al alza fueron: BBVA (+1,3%), Banco Macro (+1%), Mercado Libre (+0,9%), Corporación América (+0,9%) y Tenaris (+0,7%). A la baja terminaron: Telecom (-3,8%), Ternium (-2,1%), Transportadora Gas del Sur (-1,8%), Loma Negra (-1,7%) y Central Puerto (-1,6%).

BCRA. Por su parte, el Banco Central cerró la semana con un nivel de reservas en el orden de los US$ 39.165 y alcanzaron su mayor valor desde febrero de 2023. A su vez, al igual que lo ocurrido desde el debut del nuevo esquema cambiario, la máxima autoridad monetaria no intervino en el MULC, y crece la necesidad de compras divisas y acumular reservas en virtud de las nuevas metas de acumulación comprometidas en el acuerdo con el FMI.

“Esta recuperación de las reservas se explica por los ingresos de fondos de organismos internacionales y la suba del efectivo mínimo en bancos a partir del aumento en los depósitos en dólares del sector privado en los últimos días (+US$ 737 millones), que refleja en parte la compra de divisas sin restricciones de las personas humanas desde el levantamiento del cepo”, concluyó la consultora Suramericana.

Bitcoin pasó nuevamente los US$ 90 mil

El Bitcoin subió alrededor del 12% en la última semana, con lo cual volvió a superar la barrera psicológica de los US$ 90 mil. Al cierre de esta edición, la criptomoneda se ubicaba en 94.812 dólares por unidad.

“Creo que la recuperación del valor es por una suma de factores: la posible reversión de tarifas por un periodo prolongado que se rumorea en Estados Unidos, posibles cambios en la tasa de la Fed, sumando a un sentimiento de mercado alcista”, expresó Julián Colombo, director general de Bitso Argentina.

“A mediano y largo plazo, estamos convencidos que la tendencia de Bitcoin será alcista; los inversores tienen que estar dispuestos a convivir con estos vaivenes en el corto plazo”, agregó Colombo.

En tanto, Sebastián Serrano, CEO y cofundador de Ripio, sostuvo: “Si se mantiene el nivel actual, Bitcoin queda a una suba de solo un 10% para volver a tocar los 100 mil US$; recuperar esa cifra implicaría un impulso notable para el mercado, y realmente no es tanta la distancia hasta ese número”.

“Vale recordar que este mismo año, en enero, Bitcoin alcanzó su máximo histórico (ATH), superando los 109 mil US$. Y ese movimiento no fue casual: fue impulsado en gran parte por el ingreso de capital institucional a través de los ETF de Bitcoin aprobados en Estados Unidos. En apenas un año, desde la aprobación de los ETF, ya se registraron más de 900 mil compras de BTC por parte de empresas, lo que confirma el creciente interés institucional por esta tecnología”, concluyó Serrano.

Disfrutá nuestra newsletter
Recibí en tu email todas las noticias, coberturas, historias y análisis de la mano de nuestros periodistas y editores especializados.