El Gobierno Nacional dispuso la reducción de los aranceles de importación de productos textiles, calzado, hilados y telas que habían sido fijados por el Mercado Común del Sur (MERCOSUR) hace 18 años.
La decisión se formalizó a través del Decreto 236/2025, mediante el que se definió una reducción a los los aranceles de ropa y calzado, que pasarán del 35% al 20%.
La dura advertencia de la UIA al Gobierno por la baja de los aranceles a la importación
En el caso de las telas los aranceles bajan del 26% al 18%; y los distintos tipos de hilados de 18% a 12, 14 y 16%, volviendo a los aranceles previos a 2007.
La decisión de bajar los aranceles a la importación de ropa y calzado y un análisis de precios en distintos países
La baja arancelaria es fundamentada por el gobierno Nacional argumentando que las prendas de vestir y el calzado en el país son sustancialmente más caros que en otras partes del mundo.
Por caso, en una comparativa con nueve países con PBI per cápita medio-alto entre los que se encuentran Inglaterra, España, México, Uruguay, Estados Unidos, Francia, Brasil y Chile), Argentina es el país con la indumentaria más cara en la región.
El relevamiento con marcas internacionales puso en evidencia que, una remera cuesta en Argentina 310% más que en España (sale 41 dólares en Argentina y 10 en España) y 95% más que en Brasil (la misma remera se consigue a 21 dólares).
Otro ejemplo, una campera cuesta en el país un 174% más que en España (en Argentina vale 118 dólares y en España 43) y 90% más que en Brasil.
El Decreto busca rectificar una suba de aranceles del MERCOSUR del año 2007, en la que se estableció un arancel más elevado sujeto a los resultados de estudios posteriores que nunca se realizaron. Por eso, la medida sigue vigente desde hace 18 años, generando un impacto directo en el precio de la ropa.
La decisión oficial se fundamenta con la necesidad de "alentar la competencia y la baja de precios textiles en Argentina y la baja de la inflación".
En esta línea, el gobierno Nacional también eliminó el control aduanero del etiquetado de los productos textiles y de calzado que ingresan al país, el estampillado de la mercadería, la obligatoriedad de pasar por el canal rojo normativo, la Declaración Jurada de Composición de Producto (DJCP) y las licencias de importación.
La oposición de la industria textil local a la baja de importaciones
Desde el lado empresario, surgieron rápidamente posturas en contra la decisión oficial que había adelantado el ministro de Economía Luis Caputo a comienzos de marzo. Por caso, la Federación de Industrias Textiles Argentinas (FITA) expresó oportunamente su preocupación y advirtió que la medida podría perjudicar gravemente a la producción local y al empleo.
Cadena textil y del calzado: 29 entidades del sector rechazan la baja de aranceles a la importación
Los industriales señalaron que, en el actual contexto de alta presión fiscal, la rebaja de los aranceles sin el acompañamiento de reformas de mayor alcance podría empeorar el desempeño del sector. Indicaron que no buscan ventajas sino condiciones justas para competir con los productos importados, los que provienen de países con menores impuestos y leyes laborales más flexibles.
lr