ECONOMIA
CHAU TOPE

El gobierno eliminó las regulaciones que ponían tope a las tarifas de telefonía, cable e internet

La decisión oficial se plasma en la Resolución 13/2024 del Ente Nacional de Comunicaciones y elimina las regulaciones de la anterior gestión que fijaban un límite a las empresas para los aumentos de entre el 5 y el 10 por ciento mensual.

Teléfono móvil 20231028
Scrolling | Unsplash | Jae Park

A través de la Resolución 13/2024 del Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) que se publicó este jueves 27 de junio en el Boletín Oficial, el Gobierno eliminó las normas que ponían tope a los precios y fijaban límites a los aumentos mensuales de las tarifas de internet, telefonía celular y cable.

La decisión que lleva la firma del interventor del organismo Juan Martín Ozores y los interventores adjuntos, que son la abogada Patricia Roldán; y Alejandro Pereyra, elimina todas las regulaciones de la anterior gestión en el ENTE, bajo la órbita de Claudio Ambrosini, que fijaban un límite a las empresas para los aumentos de entre el 5 y el 10 por ciento mensual.

El gobierno liberó, a través de un decreto, el mercado de internet, la telefonía y el cable

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

Vale recordar que el lunes de esta semana, las compañías habían obtenido un fallo favorable para dejar de ser consideradas servicio público.

Así, un fallo de la Sala II de la Cámara Contencioso Administrativo Federal confirmó una sentencia anterior de noviembre de 2023 que declaró la nulidad del decreto 690 (que había declarado a los servicios TIC como "servicios públicos esenciales y estratégicos" otorgando al ENACOM la facultad de regular sus tarifas). Sin embargo, éste también había sido invalidado hace poco por un nuevo DNU, el 302 firmado en 2024 por el presidente Javier Milei.

Qué resoluciones quedan sin efecto tras la desregulación de los servicios de comunicaciones

Son varias las resoluciones que dio por tierra la resolución 13 del día de la fecha, entre ellas:

  • ENACOM N° 1.466/2020
  • N° 27/2021 (ratificada por Resolución ENACOM N° 170/2021)
  • N° 28/2021 (ratificada por Resolución ENACOM N° 163/2021)
  • N° 203/2021
  • N° 204/2021 (ratificada por Resolución ENACOM N° 588/2021)
  • N° 862/2021
  • N° 2.187/2021 (ratificada por Resolución ENACOM N° 275/2022)
  • N° 725/2022 (ratificada por Resolución ENACOM N° 1.174/2022)
  • Nº 1.754/2022
  • N° 2.393/2022
  • N° 2.494/2022 (ratificada por Resolución ENACOM N° 409/2023)
  • N° 557/2023
  • N° 323/2021.

La Resolución 13 entra en vigencia a partir de su publicación, con lo cual las regulaciones anteriores quedan sin efecto en el día de la fecha. 

Vale recordar que el ENACOM se encuentra intervenido, y tal como se indicó en forma oficial, el objetivo durante su intervención será realizar una auditoría de la gestión durante el gobierno de Mauricio Macri, al tiempo que se revisarán las acciones realizadas durante el presidente de Alberto Fernández.

Los argentinos, con mucho menos dinero para gastar en telefonía e internet

La medida de la desregulación que habilita los aumentos de estos servicios se conoce en un momento complicado de los bolsillos de los argentinos. En las últimas horas se presentó un estudio de la Cámara Argentina de Internet (CABASE), que reveló que el 67,5% de los hogares argentinos tomaron alguna medida para reducir el costo de su servicio de internet fijo en medio de la recesión

"No hay plata": 7 de cada 10 familias tuvieron que bajar los costos en internet y TV paga

Según la última edición del CABASE Internet Index, el costo promedio del servicio de internet fijo a nivel nacional es de $20.035.

Considerando los ingresos promedios por hogar, el costo del servicio representa alrededor del 4% de estos ingresos, mientras que en septiembre de 2023 equivalía al 3%.

La Comisión de Banda Ancha para el Desarrollo Sostenible de la ONU definió el Umbral de Asequibilidad, estableció como objetivo para 2025 que los costos de servicios de banda ancha de nivel básico deben representar menos del 2% del ingreso nacional bruto mensual per cápita, que hasta 2018 estuvo fijado en un 5%.

lr