ECONOMIA
SE VIENEN LOS AUMENTOS

El Gobierno anunció cómo y cuándo será la quita de subsidios a las tarifas de luz y gas

Mediante un decreto, se estableció un período de transición para reformular la asistencia oficial. De esta manera, se pondrá en marcha la implementación de la nueva Canasta Básica Energética y, con la eliminación del tope de incrementos, se anticipan fuertes subas en las tarifas.

Segmentación de tarifas
Segmentación de tarifas | Agencia Telam

El Gobierno decidió avanzar con la quita de subsidios a la luz y el gas. Este martes 28 de mayo se anunció un período de transición para trasladar "de manera gradual" el "costo real" de las tarifas a los hogares que actualmente reciben asistencia estatal.

Así se oficializó mediante el Decreto 465, publicado en el Boletín Oficial y firmado por el presidente Javier Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo.

La Justicia suspendió el aumento del pasaje de subte

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

"Se considera prudente establecer un período de transición que permita trasladar progresivamente a los usuarios los costos reales de la energía y promover la eficiencia energética, a la vez que se asegure a los usuarios residenciales el acceso al consumo indispensable de energía eléctrica y gas", expresó la disposición del Ejecutivo.

La misma se llevará a cabo entre el 1 de junio y el 30 de noviembre, con la posibilidad de extenderla por seis meses adicionales, "con el deliberado fin de dar a los usuarios previsibilidad en cuanto a la programación económica individual y familiar, y certeza en relación a los procesos", indicó el texto.

Tarifas

En los considerandos de la medida, se destacó que esto permitirá reducir el número de más de 10 millones de usuarios con subsidios, quienes actualmente pagan entre el 15 y el 20% del precio completo del gas y el 5% de la electricidad.

De esta manera, "los subsidios focalizados" que se buscarán aplicar con la nueva Canasta Básica Energética (CBE) "buscan garantizar el acceso al consumo indispensable sólo a aquellos hogares que realmente lo requieran y lo necesiten, a la par que incentivan un consumo eficiente, en la medida en que el exceso al consumo indispensable se debe pagar a costo pleno, todo lo cual también redunda en eficiencias para el gasto público".

La expectativa de inflación anual cayó por cuarto mes consecutivo: a cuánto llegó en mayo

Las facultades de la Secretaría de Energía durante la transición

Hasta que entre en vigencia dicho régimen, se otorgó a Energía una serie de facultades para "establecer las correcciones y adecuaciones que correspondan al régimen de segmentación oportunamente". Las mismas incluyen:

  • Establecer topes a los volúmenes de consumo subsidiados en todas las categorías y segmentos residenciales, tanto para electricidad como para gas
  • Aplicar a los usuarios de las categorías denominadas Nivel 2 y Nivel 3 del Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE) descuentos sobre el componente Energía que se traslada a las tarifas finales correspondientes a la categoría residencial
  • Disponer que las cantidades consumidas en exceso a los volúmenes máximos subsidiables sean abonadas a los precios mayoristas de gas natural y energía eléctrica establecidos por la Secretaría de Energía o resultantes de la interacción de los agentes del mercado, conforme a los cuadros tarifarios aprobados por las autoridades competentes en cada jurisdicción, con la posibilidad de mantener escalones graduales de bonificación para los volúmenes excedentes en el caso de los usuarios Nivel 2
  • Revisar periódicamente los volúmenes de consumo máximo a subsidiar, así como los montos o porcentajes de los descuentos sobre el componente Energía, teniendo en cuenta la adquisición progresiva de hábitos de consumo eficiente por parte de los usuarios
  • Modificar la denominación y/o el criterio de segmentación de las categorías de usuarios residenciales, incorporados en el RASE, incluyendo la revisión de los indicadores patrimoniales de manifestación de ingresos, así como la posibilidad de su unificación para establecer una única categoría de usuarios residenciales que requieran asistencia para acceder al consumo indispensable de energía
  • Calibrar las diferentes variables que se requerirán para la implementación del régimen de subsidios focalizados de Canasta Básica Energética (CBE), y realizar las pruebas y verificaciones pertinentes en función de la evaluación de los resultados observados durante el Período de Transición
  • Invitar a los usuarios residenciales a re-empadronarse en el RASE y realizar los cruces de información con otras bases de datos nacionales o provinciales, a fin de actualizar el padrón de beneficiarios y minimizar los errores de inclusión y exclusión
  • Determinar los mecanismos de compensación de los menores ingresos de las licenciatarias o concesionarias de servicios de distribución por aplicación de las bonificaciones establecidas durante la vigencia del Período de Transición

Por otro lado, se eliminaron los topes de aumento respecto del precio mayorista en el componente de la energía, de N2 (40%) y N3 (80%) sobre la base del Coeficiente de Variación Salarial (CVS) del año anterior.  De esta manera, ya no habrá límites para los incrementos porcentuales en las facturas y su consecuente impacto en los ingresos.

Esto tuvo lugar apenas una semana después de que el Gobierno decidiera posponer los aumentos en las tarifas energéticas para evitar un repunte de la inflación, que había mostrado una desaceleración en los últimos meses, alcanzando un dígito en abril y con expectativas por debajo del 6% en mayo.

 

RS/ff