ECONOMIA
"Protección de nuestras aguas"

El Gobierno adhirió a un acuerdo internacional clave para evitar la pesca ilegal en el Mar Argentino

La canciller Diana Mondino al tratado de Naciones Unidas sobre "Biodiversidad fuera de Jurisdicciones Nacionales", el cual permitiría a la Argentina avanzar en el control de la "Milla 201".

Pesca ilegal en el mar Argentino 20231010
Pesca ilegal en el mar Argentino. | NA

El Gobierno adhirió este martes a un acuerdo de Naciones Unidas por la regulación de la actividad de la pesca en aguas internacionales. Se trata de un hecho relevante para la protección del Mar Argentino, debido a la masiva afluencia de buques extranjeros que depredan la fauna marítima en la Milla 201, vulnerando así la Zona Económica Exclusiva del país.

Luego de participar de la Cumbre de la Paz, la canciller Diana Mondino visitó la sede de Nueva York (Estados Unidos) de la ONU y firmó el "Acuerdo para la Conservación y el Uso Sostenible de la Diversidad Biológica Marina de las Zonas Fuera de Jurisdicción Nacional” (BBNJ, por sus siglas en inglés).

Pesca ilegal: el Gobierno incautó 139 toneladas de merluza y multó al propietario chino del buque

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

De esa manera, Argentina pasó a integrar la lista de países que pugnan por la regulación de la actividad de la pesca en aguas internacionales. Hasta el momento, el tratado tuvo la adhesión de 91 países, pero la ratificación de solo 7. Sin embargo, una vez que ese número ascienda a 60, se conformará un organismo regulador internacional.

"Dimos un paso gigantesco en la protección de nuestras aguas contra la pesca ilegal e indiscriminada. Este acuerdo será un punto de inflexión en la preservación de nuestro mar más allá de la milla 200. Este gobierno es y será inflexible en la defensa de todo nuestro territorio", celebró la canciller en sus redes sociales.

Acuerdo sobre

En coincidencia con esa postura, las ONGs Círculo de Políticas Ambientales y Por el Mar manifestaron que se trata de "un paso fundamental para proteger la Milla 201". Sin embargo, aclararon que “el siguiente paso, ahora, es que el país avance en el proceso interno de ratificación, de manera que el Acuerdo pueda entrar en vigor, y sea posible crear Áreas Marinas Protegidas (AMPs) realmente efectivas en aguas internacionales”.

Sumado a esto, Prefectura Naval Argentina, fuerza encargada de la protección de la Zona Económica Exclusiva, expresó que el acuerdo es crucial para regular la actividad pesquera “descontrolada” más allá de la jurisdicción nacional. En esa línea, el cuerpo policial localizó en la reciente temporada de pesca centenares de buques extranjeros, en su mayoría de China y en menor medida de España, Corea del Sur y Taiwán.

Renunció el funcionario encargado de controlar la pesca ilegal: recibió amenazas y debía hacer despidos masivos

Una vez implementado, el acuerdo permite la creación de áreas de protección en alta mar, como lo que podría suceder en la Milla 201, zona que tanto el Consejo Portuario Argentino (CPA) como la ONG Por el Mar consideran “de intensa presión pesquera sin ningún control”.

En esa línea, según Milko Schvatzman, responsable del programa de Océanos del CPA e investigador sistemático de lo que ocurre en la Milla 201, el BBNJ “es fundamental para proteger y avanzar en una explotación responsable de los recursos marinos que son patrimonio de la humanidad y de los cuales dependen en gran medida los países sudamericanos".

Acuerdo sobre

En tanto, Martina Sasso, fundadora de Por el Mar, explicó que “justo al borde del Mar Argentino, a la altura de la milla 201, Argentina es protagonista de uno de los mayores puntos de presión pesquera del planeta". "La implementación del acuerdo BBNJ provee una herramienta más para combatir la pesca ilegal, no regulada y no reglamentada. Este marco otorga a la Argentina la posibilidad de proponer un área marina protegida fuera de la jurisdicción nacional que le permita poner fin al saqueo de nuestras pesquerías en manos de más de 500 barcos extranjeros”, precisó.

En principio, el acuerdo excluye la posibilidad de interpretaciones discrecionales relativas a conflictos de soberanía. “Desde las organizaciones que trabajamos desde hace años para su entrada en vigor, reconocemos este paso importante en pos de la conservación de los recursos marinos del Atlántico Sur y de todo el planeta”, indicó Schvartzman.

Pesca ilegal de merluza negra: el empresario chino fue habilitado a venderla tras pagar una multa más baja

El Atlántico Sur es una de las zonas más sobreexplotadas de todo el planeta por la pesca sin control que ejercen más de 500 barcos de China, Corea del Sur, Taiwán y España. En ese sentido, Argentina es uno de los más afectados por este tipo de pesca en alta mar, ya que el ecosistema es el mismo dentro y fuera de la Zona Económica Exclusiva. Al mismo tiempo, mientras se produce la pesca en la milla 201, algunos barcos han ingresado en forma ilegal afectando la soberanía nacional.

El BBNJ fue adoptado el 19 de junio de 2023 y tiene como pilares la distribución justa y equitativa de los beneficios de los recursos genéticos marinos; las evaluaciones de impacto ambiental; el fomento de la capacidad y la transferencia de tecnología marina, y la implementación de herramientas de gestión basadas en áreas, incluidas áreas marinas protegidas. Argentina fue protagonista en la creación del tratado y en los procesos cruciales en los que la ONU decidió avanzar en un acuerdo de esta escala, como la cumbre de Río+20, en el año 2012.