ECONOMIA
Banco Central

El efecto del blanqueo comienza a agotarse y hay tensión por las reservas del BCRA

Las reservas netas de la autoridad monetaria se encuentran en un terreno negativo por US$ 6.000 millones. La necesidad de conseguir divisas para sostener la política cambiaria y los vencimientos de deuda en los próximos meses.

BCRA
Gustavo Quintana: "El Banco Central se verá beneficiado con un flujo de ingresos importante" | Agencia NA

A pesar de que el Banco Central (BCRA) continúa con su racha compradora en el Mercado Único Libre de Cambios (MULC), no logra engrosar sus arcas: la autoridad monetaria cuenta con un stock de reservas netas en negativo por US$ 6.000 millones. Las presiones sobre la necesidad de dólares se acrecenta, este febrero será el último mes que tenga efecto el blanqueo y se avecinan vencimientos de deuda en los próximos meses que aceleran la urgencia de conseguir financiamiento. Las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) siguen sin precisiones acerca de fondos frescos. El shock externo complica la entrada de divisas por la balanza comercial.

La entidad conducida por Santiago Bausili extendió su racha positiva en el MULC en febrero, hasta el jueves 6 acumulaba US$ 579 millones, cuando en el primer mes del año enhebró compras por más de US$ 1.600 millones, el monto estuvo apalancado en la fuerte liquidación del agro, los préstamos y colocaciones en dólares. Sin embargo, según cálculos de LCG, en el primer mes del año las reservas brutas terminen en el orden de los US$ 28.310 millones, lo que implicó una baja de US$ 1.302 millones y las netas cerraron en un rojo de US$ 7.328 millones, lo que implicó un retroceso de US$ 2.792 millones.

La baja de las arcas del Central se debió en buena parte a que se consumió en las intervenciones del BCRA en los dólares paralelos para controlar la brecha y sostener el carry, alimentando la rueda; pagos de capital e intereses de deuda. Esto evidencia la fragilidad de las cuentas externas. En lo que va de febrero, las reservas recuperaron US$ 1.000 millones principalmente por efecto de la reversión de la caída estacional de encajes el último día de cada mes.

BCRA

“El BCRA no acumula reservas netas porque las netas tienen descontados los compromisos de pago a acreedores para el año. La acumulación de reservas está complicada por la cuestión de que todo lo que genera ingreso de reservas está complicado, sobre todo lo que es la cuenta comercial que con el tipo de cambio tan apreciado desalienta las exportaciones y alimenta las importaciones. Por eso los últimos meses ya empezamos a ver el incremento de la importación, aún cuando no aumenta el consumo ni la industria”, explicó a PERFIL Florencia Fiorentin, economista jefa de EPyCA consultora.

“En líneas generales, gran parte del incremento de reservas meses atrás se debió al blanqueo de capitales en dólares (vía encajes) y a los créditos dólar-linked (en las netas vía compras por mayor oferta en el MULC). Hoy en día estos efectos comienzan a agostarse. Todavía hay margen para que los bancos sigan prestando en dólares, pero los depósitos no crecen desde noviembre y sin ingresos nuevos eventualmente esta ‘fuente’ se termina cortando”, agregó a este medio Francisco Ritorto, economista de ACM.

"No vamos a devaluar de ninguna manera": Javier Milei insiste con el valor del tipo de cambio

Esta situación provoca que cada vez más sea fundamental la entrada de financiamiento para sostener la política cambiaria y los vencimientos de deuda que se avecinan, en especial cuando, según estimaciones de la consultora Sarandí y ACM, el nivel de reservas netas actuales ronda en un terreno negativo por US$ 6.000 millones. “En julio cuando haya que pagar el nuevo cupón fuerte de capital e interés de la deuda soberana, creo que van a pedir un nuevo repo y sumar liquidez de esa forma”, sostuvo Sergio Chouza, economista de la Consultora Sarandí.

BCRA

Incluso, el exministro de Economía Domingo Cavallo, a quien Milei considerana como el mejor funcionario en ocupar la poltrona del Palacio de Hacienda. aunque ahora ingresó en una confrontación por el atraso cambiario, alertó por las reservas. En su blog publicó un artículo y sostuvo que la única forma de aumentarlas "es generando superávit de la balanza de pagos, sea por superávit de la cuenta corriente o de la cuenta capital por encima del déficit de la cuenta corriente". A su vez, en su consideración el monto que se negocia con el FMI no serían suficientes para llevar las arcas del Central a un nivel como el que se necesita para sacar el cepo.

Las negociaciones con el Fondo cobran cada vez más relevancia y el Gobierno apuesta a cerrar un nuevo acuerdo con fondos frescos para conseguir engrosar las arcas del Central, ya que peligra el ingreso de dólares por la balanza comercial con el tipo de cambio tan apreciado. En una entrevista con A24, el presidente Javier Milei afirmó que al acuerdo “solo le falta el moño”, y reveló que “el programa incluye fondos frescos, sin incrementar la deuda”, porque “irá destinado a cancelare deuda con el Banco Central”. “Ese dinero va a cancelar deuda con el Banco Central, la deuda no varía y fortalece el balance del BCRA”, destacó y dijo que esto permitirá “mejorar el patrimonio del Banco Central”.

Por otro lado, el jefe de Estado aseguró que la rebaja de las retenciones a las expoprtaciones del campo le permitirá un ingreso de USD 5.000 millones a las reservas del Central. Lo que estarían más demorados son los dólares del RIGI, que si bien le daría aire al BCRA, sus resultados requieren tiempo, ya que se tratab de inversiones tan grandes que el proceso es lento.

BCRA

¿Pueden las liquidaciones del agro compensar la salida de dólares por turismo e importaciones?

Con la baja temporaria de las retenciones al campo, aplicada a partir de febrero y hasta junio, y los mayores incentivos al carry trade, se espera esto impulsen liquidaciones en unos US$ 3.000 millones, que restan de la cosecha 23/24 y sumados a los adelantos de la campaña 24/25. No obstante, los analistas sostienen que quedan dudas sobre si será suficiente para compensar el crecimiento de las importaciones y mayores gastos de turismo, aún en un escenario en el cual las restricciones cambiarias se sostengan.

La acumulación de reservas está complicada por la cuestión de que todo lo que genera ingreso de reservas está complicado, sobre todo lo que es la cuenta comercial que con el tipo de cambio tan apreciado desalienta las exportaciones y alienta las importaciones, por eso los últimos meses ya empezamos a ver el incremento de la importación y, también, estos meses por turismo”, remarcó Fiorentin.

Javier Milei echó a Sonia Cavallo como embajadora de la OEA tras las críticas de su padre, a quien calificó de "impresentable"

En cuanto a este último punto, Miguel Ponce, consultor en comercio internacional y director del Centro de Estudios para el Comercio Exterior Siglo XXI, vaticina un rojo en la balanza turística de esta temporada en torno a los US$ 8.000 millones.

Por su parte, Ritorto subrayó: “Las exportaciones comienzan a tomar mayor dinamismo (por energía principalmente) y se espera que el agro tome impulso, lo cual eleva la oferta de divisas. Del otro lado, el tipo de cambio real bajo y la reactivación de la economía deberían fomentar un mayor nivel de importaciones lo que dificulta la acumulación sostenida de reservas”.

Inflación, dólar y tasas de interés: las estimaciones de las consultoras que releva el Banco Central

Por lo tanto, la incertidumbre crece respecto a si alcanza con el saldo comercial, que es la única fuente superavitaria de dólares. Cada vez son menos los sectores que tienen competitividad exportadora con este con este tipo de cambio y los incentivos son cada vez mayores a importar productos, lo cual te comprime el saldo comercial.

Por otra parte, se espera pueda haber algo de anticipo de las cerialeras con este esquema donde tienen que liquidar los dólares en 15 días y eso lo van a hacer por mecanismo de prefinanciación para acceder a a la rebaja impositiva de las retenciones, van a pre financiarse con con sus casas matrices o con bancos nacionales. Y eso puede implicar un flujo que el gobierno estima, en el escenario más optimista, de US$ 5.000 millones.

“Eso te construye un puente hasta la cosecha gruesa, donde vas a tener más flujo de liquidaciones también de Oil & Gas. Pero también tenés muchos pagos en el medio y tenés muchas elevaciones por importaciones que crecen por la recuperación de la actividad y el tipo de cambio apreciado y por pagos de servicios crecientes por la precisión cambiaria, servicios reales ahí vinculados al turismo, también servicios financieros de pagos de intereses. Hasta julio no tenés cupones de la deuda soberana en dólares, pero si tenés organismos internacionales”, concluyó el economista de la consultora Sarandí.

GM-AM cp