ECONOMIA
SUBE PERO ESTA ATRASADA

El campo liquidó en mayo 37% más de dólares que en abril, pero 37% menos que en 2023

La Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), anunciaron este lunes 3 de junio que durante el mes de mayo las empresas del sector liquidaron la suma de U$S 2.612 millones de dólares. En lo que va de 2024 entraron u$s 9.046.083.647.

dolar agro devaluacion
El dólar agro estaba establecido en $340. | CEDOC

El ritmo de liquidación de divisas del agro creció en mayo un 37% respecto a abril, pero está lejos de alcanzar el nivel de ventas de igual mes del año anterior, según los datos aportados por la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC) que juntos representan el 48 % de las exportaciones argentinas. Sin embargo, las entidades trataron de justificar la demora en la liquidación argumentando retrasos lógicos del sector, y argumentando que no se deberían realizar comparaciones estadísticas entre distintos períodos por resultar "generalmente imprecisas o inexactas".

Vale considerar que, en las últimas horas, el titular de CIARA-SEC, Gustavo Idigoras, trazó un duro diagnóstico de la situación sobre la industria aceitera.

“El partido lo perdimos, no hay vuelta atrás” y consideró que “Argentina es un jubilado de la agricultura y vamos al fracaso total de la industria aceitera”, señaló el empresario en declaraciones periodísticas recientes.

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

Entre otras cosas, Idígoras subrayó que “no hay una sola inversión global” y aseguró que se trata de un escenario “irreversible” por “una acumulación de distorsiones”.

Retomando el comunicado del día de la fecha de CIARA-CEC, las entidades anunciaron este lunes 3 de junio que, durante el quinto mes del año, las empresas del sector liquidaron la suma de U$S 2.612 millones de dólares; lo que implicó una suba del 37% frente al mes anterior, pero una baja del 37% en relación al mismo mes de mayo del año 2023 (dólar soja) y una leve caída del 4% en relación al acumulado de este año en comparación con el año 2024. Vale considerar qu,e hasta el mes de mayo, inclusive, el sector lleva liquidados u$s 9.046.083.647.

El campo difícilmente liquide lo que el gobierno necesita

Según analizaron las entidades en un comunicado reciente, "el ingreso de divisas del mes de mayo es el resultado del régimen de dólar exportador vigente desde diciembre de 2023, de los precios internacionales, del impacto del clima sobre el ritmo de cosecha de maíz y soja y de la relación de costos de insumos y granos".

Gustavo Idígoras
Gustavo Idígoras, titular de CIARA-CEC

Además, alertaron que "la exportación de granos sigue trabajando con altos niveles de capacidad ociosa, así como la industria aceitera, padeciendo márgenes negativos permanentes; algo que creció este mes debido a los paros de los sindicatos aceiteros que paralizaron la actividad por razones ajenas a la industria".

No hay retrasos en la liquidación, según la industria aceitera y exportadora

En otro orden de cosas, CIARA-CEC buscaron justificar el ritmo de liquidación que lleva adelante la industria y explicaron que se trata de los tiempos del sector.

Tal como indicaron ambas entidades, "el ingreso mensual de divisas, transformadas en pesos, es el mecanismo que permite seguir comprando granos a los productores al mejor precio posible. La liquidación de divisas está fundamentalmente relacionada con la compra de granos que luego serán exportados, ya sea en su mismo estado o como productos procesados, luego de una transformación industrial".

Campo: cuáles son las proyecciones con respecto a la liquidación de la cosecha gruesa

Además, consideraron que la mayor parte del ingreso de divisas en este sector se produce con bastante antelación a la exportación, anticipación que ronda los 30 días en el caso de la exportación de granos y alcanza hasta los 90 días en el caso de la exportación de aceites y harinas proteicas. "Esa anticipación depende también del momento de la campaña y del grano de que se trate, por lo que no existen retrasos en la liquidación de divisas", avalaron.

Para las entidades, no se deberían realizar comparaciones estadísticas entre distintos períodos por resultar "generalmente imprecisas o inexactas". Tal como señalaron, "la liquidación de divisas está fuertemente influida por el ciclo comercial de los granos, que depende de diversos y cambiantes factores exógenos como oscilaciones internacionales de precios, retracción de la oferta, distinto volumen y valor proteico de las cosechas, condiciones climáticas, feriados, medidas de fuerza sindicales, modificaciones regulatorias, barreras arancelarias y para arancelarias del exterior, exigencias fitosanitarias o de calidad de otros países, etcétera".

Cuánto aportó el complejo aceitero con el biodiésel incluido

Finalmente, el comunicado aseguró que el complejo oleaginoso-cerealero, incluyendo al biodiésel y sus derivados, aportó el año 2024, el 50.1% del total de las exportaciones de la Argentina, según datos del INDEC.

"El principal producto de exportación del país es la harina de soja (12 % del total), que es un subproducto industrializado generado por este complejo agroindustrial, que tiene actualmente una elevada capacidad ociosa cercana al 70%. El segundo producto más exportado el año pasado, de acuerdo con el INDEC, fue el maíz (11 %) y el tercero fue el aceite de soja (6,9 %)", resaltaron ambas entidades.

lr