ECONOMIA
Perspectivas

El alarmante diagnóstico de una calificadora de riesgos crediticios: "Las condiciones económicas de Argentina siguen siendo frágiles"

S&P mantuvo las calificaciones soberanas de largo y corto plazo en moneda local y extranjera, reflejando altas vulnerabilidades externas.

Trading At The NYSE As S&P 500 Hits 5,500 After Encouraging Economic Data
Trading At The NYSE As S&P 500 Hits 5,500 After Encouraging Economic Data | Bloomberg

S&P confirmó sus calificaciones soberanas de largo y corto plazo en moneda local y extranjera como 'CCC' y 'C' para la Argentina. Se trata de una de las principales agencias de calificación crediticia del mundo que evalúa la capacidad de gobiernos, empresas e instituciones financieras para cumplir con sus obligaciones de deuda (bonos, préstamos, etc.). Sus calificaciones sirven de referencia referencia para inversionistas y mercados.

La calificación 'CCC' indica que es probable que el país emisor no tenga la capacidad para cumplir sus compromisos financieros bajo condiciones de negocio, financieras o económicas adversas.

Según la calificadora, “el gobierno de (Javier) Milei ha adoptado medidas integrales para reducir la inflación y eliminar los déficits fiscales, con lo que sienta las bases para la estabilización económica y el crecimiento sostenido. Sin embargo, las condiciones económicas de Argentina siguen siendo frágiles y la liquidez externa continúa estando en un punto débil a pesar de una modesta mejora”.

El FMI sobre el acuerdo con Argentina: "El nuevo programa tenderá a aprovechar todo lo que se ha ganado hasta ahora"

Las calificaciones “reflejan sus altas vulnerabilidades externas, sus finanzas públicas aún débiles (aunque van mejorando), la falta de acceso a los mercados de capital internacionales y su baja flexibilidad monetaria”.

S&P podría bajar las calificaciones en los próximos 12 meses “si los acontecimientos negativos socavan el acceso ya limitado del soberano al financiamiento". Y agregaron: "La falta de avances en materia de reformas cambiarias, monetarias y de otro tipo podría generar inestabilidad y aumentar la probabilidad de incumplimiento. En este bajo nivel de calificación, analizamos los canjes de deuda caso por caso, dado el contexto macroeconómico y político. Podríamos considerar los canjes de deuda en niveles de calificación tan bajos como en condiciones desventajosas (distressed) y equivalentes a un incumplimiento”.

12102024_fmi_afp_g

Por otra parte, podría subir las calificaciones “si observamos una mejora en la liquidez externa y una disminución de las vulnerabilidades económicas, lo que generaría las condiciones para una recuperación económica continua. Una gestión efectiva de la inflación y del tipo de cambio podría crear condiciones para la estabilidad y el crecimiento sostenidos”.

Perspectivas para la economía argentina

“En tal escenario, el gobierno se beneficiaría de un mayor acceso al financiamiento voluntario de los mercados de capital externos y de los organismos multilaterales de crédito”, agrega el reporte.

Con respecto a las perspectivas económicas para 2025, S&P pronostica un incremento de 4% en el PBI. “Alcanzar un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional podría ayudar a

Argentina a obtener un mayor acceso a la liquidez externa y a sostener el crecimiento”, sostiene.

LM / Gi