ECONOMIA
DATOS OFICIALES

Efecto recesión: cayeron la actividad y el empleo en la Ciudad de Buenos Aires

En los primeros tres meses del año, se perdieron 35.000 puestos de trabajo, mientras que casi 50.000 personas se sumaron a la lista de desocupados, en comparación con finales de 2023.

20231015_trabajo_desempleo_mujer_cedoc_g
Empleo | cedoc

El empleo y la tasa de actividad cayeron en la Ciudad de Buenos Aires, mientras que la desocupación aumentó en el primer trimestre de 2024, como resultado de la recesión económica.

Así lo informó, este viernes, la Dirección General de Estadísticas y Censos porteña en su informe de Indicadores Laborales, que surge producto de la Encuesta Trimestral de Ocupación e Ingresos (ETOI).

Empleo: se alcanzó la mayor brecha entre despidos e ingresos desde la pandemia

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

Según el informe, la tasa bruta de empleo se ubicó en 50,2%, que se ubica 1,4 puntos porcentuales por debajo en comparación interanual con el primer trimestre de 2023.

Tasa de actividad en CABA durante el primer trimestre de 2024

La misma tendencia se observó en la tasa de actividad, que se situó en 54,2%, un punto por debajo de la cifra del año anterior, con una brecha similar respecto al registro prepandémico.

Por su parte, la desocupación marcó 7,5%, más de un punto porcentual en comparación con el 6,4% de un año atrás.

Empleo

Otro dato revelado por el documento es que quienes están trabajando experimentan una creciente intensidad en la jornada laboral. Solo el 26,6% de la población ocupada declara trabajar menos de 35 horas semanales.

Además, el 10,3% de la población asalariada (excluyendo el servicio doméstico) está sujeta a empleo temporal, es decir, mantiene relaciones laborales basadas en contratos de duración determinada, y un 8% se dedica a “changas o trabajos a tiempo parcial marginal”.

Por su parte, el 74,4% de la población ocupada trabaja en condición asalariada, frente al 72,8% de un año atrás.

Nafta, tarifas, alquileres, colegios y prepagas: los aumentos que llegan en junio

Estos datos provienen de la ETOI, un relevamiento continuo que tiene por objetivo obtener estimaciones permanentes de indicadores del mercado de trabajo y de ingresos de la población de la Ciudad de Buenos Aires.

La población bajo estudio está constituida por los hogares particulares de CABA, excluyendo a la población residente en hogares colectivos, huéspedes en hoteles turísticos y personas sin residencia fija.

Se trata de un estudio por muestreo de viviendas, en el que se encuesta a la totalidad de los hogares que las habitan y a todos sus miembros.