En lo que se denominado "Día de la Liberación", se espera que el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, anuncie este miércoles 2 de abril una batería de aranceles a las importaciones que comenzarán a regir "de inmediato", según la portavoz de la Casa Blanca.
Medios de comunicación estadounidenses sugieren que el republicano ha considerado un arancel único del 20% sobre todas las importaciones y un trato preferencial para algunos países.
En ese contexto, Argentina se encuentra a las expectativas, ya que en 2024, el país del norte fue el segundo destino de las exportaciones argentinas, detrás de Brasil, y el tercer origen de las importaciones, según el INDEC.
De acuerdo con cifras de la Cámara Argentina de Comercio, el intercambio comercial entre Argentina y Estados Unidos duratne el año pasado fue de US$ 12.557 millones, un 12% menor que en 2023. El saldo de la balanza comercial entre ambos países resultó en superávit US$ 232 millones para Argentina, el primer saldo positivo con Estados Unidos después 18 años.
Las exportaciones de Argentina a Estados Unidos alcanzaron US$ 6.395 millones y los principales productos fueron aceites crudos de petróleo (31,2% del total), naftas excluidas para petroquímicas (3,3%) y vinos no espumosos, mosto de uva (2,9%).
Por otro lado, las importaciones argentinas desde el país norteamericano alcanzaron los US$ 6.163 millones, implicando una reducción del 28,6% con respecto a 2023. Los productos de mayor proporción fueron el gas natural licuado (9,6%), gasoil (6,2%) y ácidos (2,7%).
El Banco Mundial le prometió a Javier Milei un "paquete de apoyo significativo"
Desde la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina (AmCham Argentina), consideran que “el comercio bilateral entre Argentina y Estados Unidos es un pilar fundamental para el desarrollo económico de ambos países. Como segundo socio comercial de Argentina fuera del Mercosur y principal inversor extranjero en el país, Estados Unidos juega un rol clave en sectores estratégicos como la agroindustria, la energía, la minería y la economía del conocimiento”.
Desde AmCham destacan que Estados Unidos se posiciona como el principal inversor extranjero directo en Argentina, con un 18% del stock total de Inversión Extranjera Directa (IED), equivalente a más de US$ 165.000 millones.

Aranceles recíprocos a las importaciones
En cuanto a los aranceles recíprocos, AmCham sostiene que Estados Unidos aplica un promedio de 1,2% a productos argentinos, mientras que Argentina impone un 6,4% sobre las importaciones estadounidenses.
“Sectores como el agroindustrial, los textiles y los metales presentan grandes diferencias arancelarias. La administración de Donald Trump ha impulsado nuevas políticas arancelarias, con subas de hasta 25% sobre importaciones, lo que genera preocupaciones en los sectores exportadores argentinos. Si bien el comercio bilateral no ha sido todavía directamente afectado, estas medidas podrían representar una amenaza a un corto plazo”, afirmó la Cámara.
El "Día de la Liberación" de Donald Trump tiene en alerta a los mercados mundiales
Convencido de que los países "estafan" al suyo, Trump anunciará los aranceles que se aplicarán a las importaciones junto a miembros de su gabinete en la rosaleda de la Casa Blanca a las 17 (hora argentina), justo después del cierre de la bolsa de Nueva York.
El martes la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt afirmó que "se harán efectivas inmediatamente". Sobre los aranceles, el presidente de los Estados Unidos afirmó este lunes que otros países "se han aprovechado de nosotros, y vamos a ser muy amables con ellos, en comparación con lo que ellos nos han hecho", señaló el lunes, sin dar demasiados detalles sobre el alcance de estas nuevas tarifas.
LM/ff