ECONOMIA
OPINION

Cuál es el objetivo real de los aranceles recíprocos de EE.UU y cómo repercuten en Argentina

Si Argentina ejecuta una estrategia bien planificada combinando argumentos comerciales, geopolíticos y diplomáticos, sumando el respaldo del sector privado y negociando en un marco más amplio, podría mitigar el impacto de los aranceles.

Industria del acero
Industria del acero | Agencia Shutterstock

La reciente decisión de Donald Trump de imponer un arancel del 25% a las importaciones de acero y aluminio ha generado repercusiones globales, afectando economías exportadoras e industrias estadounidenses. La medida busca proteger la producción interna y reducir déficits comerciales, pero ha suscitado debates sobre su eficacia y posibles consecuencias en las relaciones internacionales.

Países como México y España han manifestado su preocupación por el impacto en sus exportaciones. México, cuyo 80% de las exportaciones van a EE.UU., podría sufrir efectos devastadores. España, con un comercio sólido con EE.UU., vería afectaciones en sectores clave como medicamentos envasados.

Arancelamiento al acero y el aluminio: “El excedente de producción no irá al mercado local con una reducción de precios”

Esta política proteccionista podría socavar el sistema multilateral de comercio y provocar represalias, desencadenando una guerra comercial de mayores proporciones. Si otros países adoptan medidas similares, el comercio global y la estabilidad económica podrían verse comprometidos.

Industria del acero

¿Cuál es el impacto de los aranceles recíprocos para la Argentina?

Para Argentina, estos aranceles representan un desafío, especialmente para Aluar, principal productora de aluminio del país. Con exportaciones anuales de 600 millones de dólares a EE.UU., la empresa confía en que la relación entre Milei y Trump facilite excepciones similares a las obtenidas en 2018 con Macri, cuando Argentina accedió a una cuota de exportación.

Sin embargo, la coyuntura actual es más compleja. En 2024, Argentina tuvo un superávit comercial de 229 millones de dólares con EE.UU., pero debido a la caída de importaciones por la recesión. Históricamente, la balanza comercial ha sido deficitaria, con un promedio anual negativo de casi 3.000 millones de dólares. Esto podría dificultar la obtención de excepciones si EE.UU. prioriza acuerdos con países con mayores déficits.

La industria siderúrgica argentina busca dialogar con el gobierno para mitigar el impacto de los aranceles y prevenir el ingreso masivo de acero chino, lo que incrementaría la competencia y afectaría la producción local. La sobrecapacidad china, que representa más del 54% del mercado mundial, podría generar una saturación de productos a precios reducidos en Argentina.

Aranceles: Donald Trump aseguró que “Argentina no estará exenta” del aumento al acero y el aluminio

Ante este escenario, el gobierno argentino debe adoptar una postura proactiva, negociando excepciones y fortaleciendo la competitividad industrial con políticas de innovación, eficiencia energética y diversificación de mercados.

Estrategia para la negociación con EE.UU.

1. Argumento Comercial

Destacar que Argentina no contribuye significativamente al déficit comercial de EE.UU., ya que sus exportaciones de acero y aluminio son menores a las de China, México o Brasil.

2. Argumento Geopolítico

Resaltar a Argentina como aliado estratégico en la región, alineado con EE.UU. en comercio, inversión y estabilidad. Aplicar aranceles podría empujar a Argentina hacia China, lo que afectaría los intereses estadounidenses en América Latina. Además, enfatizar el potencial argentino en litio y gas para la transición energética global.

3. Apoyo del Sector Privado y Lobby Empresarial

Empresas estadounidenses que dependen del acero y aluminio argentino podrían presionar a la administración Trump para evitar costos adicionales. En 2018, firmas estadounidenses argumentaron que estos aranceles afectaban su producción. Se deben coordinar reuniones entre empresarios argentinos y sus contrapartes en EE.UU. para generar un frente común contra los aranceles.

Javier Milei sobre los aranceles de Donald Trump y una firme convicción: "Mi prioridad es el tratado de libre comercio con Estados Unidos"

4. Estrategia Bilateral

En lugar de solicitar solo una excepción arancelaria, Argentina debería presentar una propuesta más amplia:

  • Facilitar el acceso de productos estadounidenses al mercado argentino en sectores con demanda.
  • Plantear incentivos para que empresas estadounidenses inviertan en infraestructura y energía en Argentina.
  • Usar mecanismos diplomáticos existentes, como los lazos con el FMI, para vincular la eliminación de aranceles con otros compromisos comerciales beneficiosos.

5. Diplomacia Activa y Narrativa Internacional

  • Activar una ofensiva diplomática liderada por Cancillería y el embajador en Washington.
  • Involucrar directamente al presidente argentino en negociaciones con Trump, aprovechando la afinidad ideológica.
  • Utilizar medios internacionales para posicionar a Argentina como un socio confiable, mostrando que los aranceles perjudicarían más a EE.UU. que a Argentina.

Si Argentina ejecuta una estrategia bien planificada combinando argumentos comerciales, geopolíticos y diplomáticos, sumando el respaldo del sector privado y negociando en un marco más amplio, podrá mitigar el impacto de los aranceles, preservar empleos y fortalecer su posición en el comercio internacional.

* Analista en comercio internacional; Embajador Oficial en Argentina del Foro Internacional de los Municipios BRICS y Representante en el Mercosur de la Cámara de Comercio Uruguayo Africana