ECONOMIA
EL ORO, PARA ARRIBA

Crujen los mercados asiáticos y europeos tras los aranceles de Trump: la bolsa de Tokyo perdió 2,77%

Las principales bolsas mundiales abrieron en rojo este jueves tras la ofensiva comercial de EEUU. En Europa se registran pérdidas mayores al 2% y en Asia la Bolsa de Tokio cedió 2,77%. El gran refugio sigue siendo el oro que sigue en sus máximos y tocó los 3.167,84 dólares la onza.

Stock Selloff Extends to Asia on Growth Concerns
Las bolsas reaccionan con fuertes caídas a los aranceles impuestos por EE.UU. | Bloomberg

El presidente estadounidense Donald Trump anunció ayer 2 de abril una batería de aranceles que golpeó de lleno en los principales mercados asiático y europeo con fuertes retracciones. El Nikkei japonés que agrupa a los 225 títulos más representativos del mercado, tocó su mínimo de los últimos 8 meses. El S&P 500 se desplomó un -3,5% y el Nasdaq un -4,3%, lo que pone en alerta a los analistas que ya anticipan un "jueves negro".

En la Argentina no hubo mercados debido al feriado del 2 de abril, pero todos los ojos están puestos en lo que suceda este jueves, aunque los aranceles que le aplicará EEUU a nuestro país están en la banda más baja del 10%.

Caída en las bolsas asiáticas tras al anunció de aranceles de Donald Trump

Hacia las 04:30 hs de Argentina, la Bolsa de París perdía 1,81%; la de Fráncfort, 1,71%; la de Milán, 1,46% y la de Madrid, 1,19%, según datos de AFP. Además, presentaban caídas las plazas de Zúrich (-1,48%), la de Ámsterdam (-1,41%) y la de Londres (-1,19%).

En Asia, la Bolsa de Tokio cayó con fuerza, cediendo 2,77% al cierre; y la de Shenzen, 1,40%. En los últimos intercambios, Hong Kong cedía 1,69%. En cambio, Shanghái solo perdió 0,24% y la plaza de Seúl, 0,76%.

Cuáles fueron los anuncios de Donald Trump sobre los aranceles

Ayer Trump anunció un nuevo paquete de aranceles que afectará a casi todas las importaciones que entran en Estados Unidos. A partir del próximo sábado, se aplicará un arancel base del 10%. Pero lo más contundente está en los detalles: China, la Unión Europea y otros grandes socios comerciales se enfrentarán a aranceles mucho más altos, de hasta el 34% en algunos casos

La medida llega acompañada de la eliminación de la exención arancelaria para productos de bajo coste (menos de 800 dólares), lo que afectaría especialmente a importaciones procedentes de China.

La reacción de los mercados fue directa, tras los anuncios ayer los futuros bursátiles estadounidenses cayeron y las bolsas asiáticas registraron bajas significativas de hasta el 6%, al punto que son muchos los analistas que hablan del inicio de una nueva era en el comercio internacional.

Cómo pueden impactar los aranceles de Trump a las exportaciones argentinas

Los economistas de Deutsche Bank apuntaron esta mañana a AFP que, "la tasa media de los aranceles a las importaciones estadounidenses podrán situarse entre el 25 y el 30%, que correspondería a los niveles de principios del siglo XX".

20250402 Donald Trump dio un discurso sobre aranceles recíprocos durante un evento en el Jardín de las Rosas titulado

Por caso, para el editor económico de la BBC, Faisal Islam, la nueva ronda de aranceles anunciada por Donald Trump “tendrá un impacto enorme en la economía mundial”. Y en esa misma línea agregó: "Puede medirse en las líneas del gráfico de los ingresos arancelarios de Estados Unidos, que han saltado a niveles que no se habían visto en un siglo, más allá de los que se registraron durante el alto proteccionismo de la década de 1930”.

Ante este cambio de paradigma inédito en el comercio internacional desde hace casi un siglo, el secretario estadounidense del Tesoro, Scott Bessent, desaconsejó tomar represalias para evitar "una escalada".

"Siéntense, asimílenlo, veamos cómo va. Porque si toman represalias, habrá una escalada. Si no toman represalias, este es el punto máximo", declaró Bessent.

"Tendremos que observar el impacto de estos aranceles en los márgenes, el consumo, las tasas y la inflación para juzgar la profundidad del impacto en la inflación y el crecimiento. De momento, todavía hay una parte de incertidumbre", comentó Florian Ielpo, responsable de investigación macroeconómica en Lombard Odier IM.

"Las estimaciones históricas indican un aumento de la inflación del 3% a corto plazo pero también un impacto negativo del -1,5% en el crecimiento mundial en los próximos 18 meses", señaló el economista a AFP.

El oro sigue en sus máximos

Frente a tanta incertidumbre, los inversores optan por valores refugio como el oro, que este jueves 3 de abril alcanzó un máximo histórico, a 3.167,84 dólares la onza (31,1 gramos).

En el mercado de divisas, "el dólar estadounidense bajó y tocó su nivel más bajo desde que Trump llegó a la Casa Blanca", subrayó Ipek Ozkardeskaya. Hacia las 07H30 GMT de este jueves (4;30 de Argentina), el billete verde se situaba en su nivel mínimo desde octubre, cayendo 0,85%, a 1,0986 dólares por un euro.

En el mercado del petróleo, el precio del barril de Brent del mar del Norte retrocedía 3,34%, a 72,45 dólares, y el de su equivalente estadounidense, el WTI, bajaba 3,57%, a 69,15 dólares.

lr

Disfrutá nuestra newsletter
Recibí en tu email todas las noticias, coberturas, historias y análisis de la mano de nuestros periodistas y editores especializados.