ECONOMIA
SECTOR AGROPECUARIO

Dólar Cristina vs. Dólar Milei

El campo atraviesa una de las peores crisis de su historia, sin embargo, las expectativas del sector son positivas y el agro muestra un entusiasmo difícil de entender.

Sector agropecuario
Iván Ordoñez: “Los productores que tienen ´argendólares´ no van a querer desprenderse de esos ´argendólares´ porque tienen temor de desprenderse de esos activos”. | Télam

Resulta paradójico que el dólar y la carga impositiva que marcaron un punto de inflexión durante la era kirchnerista con la famosa Resolución 125, hoy, en condiciones infinitamente peores, generen entusiasmo y grandes expectativas.

Es innegable que el campo está viviendo una de las peores situaciones de la historia. El agro merece y debe ser defendido, sostenido y estimulado. El campo en definitiva no puede ser el único soporte de la economía argentina bajo ningún aspecto.

Ahora bien, el dólar de Cristina, en términos reales, equivaldría aproximadamente a 2.090 pesos actuales respecto al de la Resolución 125 de marzo de 2008. El agro hoy recibe poco más de la mitad en pesos.

La soja el 8 de marzo de 2.008 en pleno corte de rutas, asambleas y paro agrario estaba trepó a 467 dólares la tonelada. Hoy cotiza alrededor de 360 dólares la tonelada. El agro hoy recibe un 35% menos. Las retenciones que estaban en el 33% ahora están en el 26%. El agro hoy recibe un 5% más.

Como estudioso del Poder desde el NO poder, me interesa saber:

¿Cómo es posible que el dólar, casi al doble y con mejores precios, prácticamente destituyó a un gobierno, ocasionando cortes de rutas y un levantamiento social considerado justificado, hoy registre quiebras o cesaciones de pago de importantes grupos agropecuarios sin generar la más mínima reacción?

Dal Poggetto sobre la suba del dólar: "El Gobierno abusó del ancla cambiaria y pidió el Premio Nobel antes de tiempo"

Las encuestas, por el contrario, ilustran otra realidad, las expectativas son positivas y el agro muestra un entusiasmo difícil de entender en medio de quiebras y cesación de pago o concursos preventivos de importantísimas empresas del agro nacional.

No se trata de restar mérito al gobierno actual, que ha sincerado a parte de la sociedad con un pensamiento diferente al que veníamos sosteniendo muchos desde 1983. También ha demostrado que la corrección política es percibida por el electorado como una forma de hipocresía, y que se valora los mensajes claros, incluso si existen diferencias diametrales entre el discurso directo y las medidas concretas que se toman.

La paradoja es la proporcionalidad de la respuesta en un caso y en otro. Bill Clinton repitió hasta el hartazgo en su campaña “Es la economía estúpido”. Con el agro argentino la afirmación de Clinton no pareciera cumplirse.

El anti peronismo y el antikirchnerismo se han vuelto religiones fundamentalistas que se sirven de la grieta cómo antinomia vacía. Los “Anti” son las personas útiles a estrategias goebbelianas de los que buscan un enemigo ante el vacío de pensamiento o de contenido propio, refuerzan la identidad y las pertenencias por la oposición a otros, cómo dijo Nietzsche: “El que lo desprecia todo se aprecia a la vez como despreciador”

La bomba de USD 15.000 M que puede detonar el plan de Luis Caputo para abrir el cepo

Pensando inteligentemente deberíamos indagar y encontrar al menos un aspecto bueno de su accionar, ya que nadie es lo suficientemente malvado como para ser perfectamente malo en todo lo que hace.

No soy anti de nada y creo que nadie se equivoca queriendo. Tomamos las decisiones correctas con la información equivocada. Hay que comprender y aprender del adversario si queremos crecer o superar las antinomias.

El campo no puede ser el único sector que sostiene la sociedad en su conjunto, como tampoco los que pagamos religiosamente todos los impuestos, porque de lo contrario pagamos lo que nos corresponde y lo que no nos corresponde haciendo inviable la mayoría de los negocios.

El reduccionismo de poner a todo el mundo en una bolsa en un mundo complejo y caótico como explícito en el libro solo nos lleva inevitablemente a tomar decisiones equivocadas.

Me revela la doble vara de medir con ciertos criterios a unos y permitirle cualquier cosa a otros. El pragmatismo y el corto plazo no puede ser un cheque en blanco o seguiremos teniendo una sociedad zigzagueante que camina en círculos hundiéndose más y más mientras el mundo avanza.

Fabián Barros es el autor del libro Poder desde el NO poder editado con Perfil. Es inversor ángel y presidente de la plataforma de recaudación Pago TIC.

Libro: "Poder desde el NO Poder"

Disfrutá nuestra newsletter
Recibí en tu email todas las noticias, coberturas, historias y análisis de la mano de nuestros periodistas y editores especializados.