ECONOMIA
Zigzag financiero

Con señales mixtas, el mercado se mantiene expectante tras la aprobación de la Ley Bases

La semana financiera estuvo marcada por la volatilidad: los bonos avanzaron y cayeron el riesgo país y las acciones. Cuáles fueron los episodios políticos y económicos que influyeron en el humor bursátil.

Mercados
Mercado bursátil | Cedoc

En una semana marcada por la aprobación de la Ley Bases y el paquete fiscal en el Senado, el mercado cerró con señales mixtas: caídas en las acciones, suba de los bonos, desplome del riesgo país y estabilización de los múltiples tipos de cambio.

Si bien las últimas ruedas estuvieron dominadas por la reñida definición del proyecto oficialista en la Cámara Alta, también incidieron otros sucesos de relevancia como la renovación del swap con China, la aprobación de la última revisión del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el dato de inflación de mayo: 4,2%, el menor desde comienzos de 2022.

Por mejores precios e insumos más baratos, el trigo se prepara para una campaña récord

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

Comportamiento mixto del mercado en una jornada sin respiro

En ese contexto, el Merval experimentó una contracción semanal de 1% y cerró entorno a los 1.580.000 puntos y US$ 1242. "El índice acumula una ganancia superior a 70% en pesos y más de 30% en dólares, en lo que va del año. Sin embargo, el saldo de junio continúa negativo en más de 4 puntos porcentuales, a pesar de mantener una tendencia claramente alcista", remarcó el ejecutivo de cuentas de Rava Bursátil, Mauro Natalucci.

Respecto de las acciones, operaron en su mayoría negativas a lo largo del viernes. "YPF (YPFD) lideró las operaciones con más de $6.000 millones negociados y con una pérdida superior a 2% en su cotización. El ADR de YPF en Nueva York cayó en torno a 1% y finalizó por debajo de US$ 21. Grupo Financiero Galicia (GGAL) y Pampa Energía (PAMP) operaron cerca de $5.000 millones, siendo Galicia quien terminó negativa en más de 2% y Pampa se mantuvo casi sin variaciones", enumeró Natalucci.

Por el contrario, los bonos se tiñeron de verde. Tanto el AL30D como el GD30D anotaron subas de 1% y finalizaron arriba de US$ 56 y 58 respectivamente. En simultáneo, AL35D y GD35D crecieron más de un punto porcentual y sus cotizaciones cerraron por encima de USD 46.

En paralelo con la marcha positiva de los títulos soberanos, el riesgo país se redujo 2,74% o 39 puntos básicos a 1.382. De esta manera, el indicador que mide la sobretasa que debería pagar la Argentina para endeudarse en dólares retrocedió 9,37% en la semana.

Inflación Breakeven

A pesar de la calma después del huracán legislativo, el dólar blue aumentó 2,81% a $1.280. A la vez, el contado con liquidación (CCL) terminó 0,5% abajo en $1.267 y anota un alza de 30,3% en lo que va del año. El MEP subió 0,3% a $1.244 y trepó 25,1% en 2024. En ambos casos, quedaron muy por detrás de la inflación del mismo período.

Los hechos que dominaron la semana financiera

Un informe de Grupo IEB enumeró los hechos que marcaron a fuego la semana financiera y que intervinieron en el proceso de toma de decisiones de los operadores, que se mostraron cautelosos en relación con el rumbo económico y político del país.

"El Gobierno logró una fundamental victoria en el Senado: los proyectos de Ley de Bases y Paquete Fiscal fueron aprobados aunque con modificaciones. Se trata de su victoria legislativa más importante, mostrando gran progreso en materia de gobernabilidad, aunque el impacto sobre los números del sector público resultaría acotado dadas las modificaciones sobre los proyectos", describieron los analistas.

Qué son los "puts" y por qué condicionan la salida del cepo cambiario según Milei

Al mismo tiempo, consideraron que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de 4,2% de mayo reflejó "otra victoria fundamental" para el oficialismo aunque advirtieron respecto a las expectativas en adelante a fin de "evitar el estancamiento de la misma en los niveles actuales".

Además, la renovación del swap con el Banco Central de la República Popular de China (PBOC) y el desembolso del FMI por unos US$ 790 millones "despejan dudas en cuanto a las reservas". "Resta ver qué sucederá con la liquidación de exportadores y el impacto del desarme de pases pasivos, aunque la compresión de los tipos de cambio es una certeza: ¿cuánto margen tienen para comprimir?", sostuvieron.

Por último, el reporte financiero ponderó la licitación del Tesoro Nacional en la que sumó $5,2 billones en letras capitalizables (LECAP): "Mientras se aguardaba el tratamiento de la Ley Bases y el Paquete Fiscal en el Senado, el Tesoro que debía renovar vencimientos por $5,2 billones de la LECAP S14J4 recibió ofertas por $16,39 billones adjudicando la totalidad a la LECAP de septiembre que se licitaba con una tasa mínima de 4,25% TEM".

 

MFN / Gi