ECONOMIA
OPINION

Auge y caída del token Libra: cuál es el mayor foco de preocupación

El mayor foco de preocupación no es el caso en sí, sino el impacto político que podría generar. Si la oposición avanza con un pedido de juicio político, no por su resultado, sino porque podría trabar la aprobación de las reformas que impulsa el Gobierno.

Cierre de mercado: qué pasó con el Merval y los bonos tras el escándalo de Libra
Hayden Davis creador del token $Libra. | CEDOC

El 14 de febrero, a las 7:01 PM, Javier Milei publicó en su cuenta de X un mensaje promocionando $LIBRA, un cripto activo recién lanzado. En su posteo incluyó la página web del proyecto, el ticker de la moneda y la dirección del contrato (un código único que ermite identificarla). Además, señaló que se trataba de un emprendimiento privado destinado a financiar PyMEs y startups para impulsar la economía argentina.

Por un retuit de Javier Milei, $LIBRA llegó a duplicar su valor

El impacto fue inmediato. En menos de 40 minutos, el precio de $LIBRA se disparó hasta los $4,56, alcanzando una capitalización de mercado de $4.600 millones de dólares, más que varias empresas del Merval. Sin embargo, el entusiasmo duró poco: el precio colapsó y, en apenas cinco horas, cayó a $0,17. Más tarde, Milei publicó otro mensaje desvinculándose del proyecto y afirmando que dejó de difundirlo tras conocer más detalles sobre su funcionamiento. Hoy, el precio de $LIBRA ronda los $0,30, una caída del 93% desde su pico.

¿Qué pasó con $LIBRA?

$LIBRA pertenece a una categoría de criptomonedas conocida como “memecoins”, cuyo valor depende más de tendencias y redes sociales que de fundamentos sólidos. Suelen ser extremadamente volátiles, y su precio puede dispararse o desplomarse en cuestión de
horas.

En este caso, el desplome se explica por un detalle clave: al momento de su lanzamiento, el 82% de las monedas estaban en manos de un grupo reducido de billeteras vinculadas a los creadores del proyecto. Sin transparencia sobre la distribución de la oferta, estos grandes tenedores (insiders) aprovecharon la euforia inicial para vender en grandes cantidades.

Tras el posteo de Milei, miles de pequeños inversores compraron la criptomoneda impulsados por la expectativa de que su valor seguiría subiendo. Mientras tanto, los insiders liquidaron rápidamente sus tenencias, logrando vender $87,4 millones en las primeras tres
horas.

Un análisis de las transacciones en la blockchain muestra que solo el 27% de las operaciones fueron ventas, pero esas pocas ventas fueron de grandes montos, encontrando como contraparte una gran cantidad de compras pequeñas, probablemente de inversores retail. Con los insiders saliendo del mercado y sin nueva demanda para sostener el precio, la cotización de $LIBRA se desplomó.

Milei no desconfía de nadie por el escándalo $Libra, pero reconoció que hay que "levantar murallas" en su entorno

En medio de crecientes demandas de inversores tanto en Argentina como en el exterior, y con la oposición exigiendo información e impulsando un pedido de juicio político, Milei ordenó una investigación a través de la Oficina Anticorrupción. El objetivo es determinar si hubo alguna conducta impropia por parte de funcionarios del Gobierno Nacional, incluido el propio presidente.

Cuando los mercados abrieron el lunes, la reacción fue contundente. Con Wall Street cerrado por el Día de los Presidentes en EE.UU., el Merval cayó un 5,6%, con algunas acciones desplomándose hasta un 8,1%. Los bonos argentinos tampoco quedaron al
margen y retrocedieron un 3,3%.

¿Qué esperar hacia adelante?

A pesar del revuelo, no creemos que el escándalo de $LIBRA desemboque en problemas estructurales más profundos. Lo que terminará prevaleciendo es que la inflación sigue bajando, el superávit fiscal se mantiene, y las proyecciones para la economía y el consumo apuntan a un repunte del 5% este año. Incluso con la suba del dólar del 2% tras el LibraGate, la brecha cambiaria sigue por debajo del 20%.

El mayor foco de preocupación no es el caso en sí, sino el impacto político que podría generar. Si la oposición avanza con un pedido de juicio político, no por su resultado, sino porque podría trabar la aprobación de las reformas que impulsa el Gobierno. En ese caso, la agenda legislativa quedaría en pausa hasta después de las elecciones de octubre, cuando la suma de bancas entre La Libertad Avanza y el PRO permitiría destrabar proyectos en el Congreso.

Lo positivo de este episodio es que Milei reconoció la necesidad de implementar filtros más estrictos antes de conceder audiencias a terceros. Lo negativo es que los responsables de $LIBRA aseguraron que el acuerdo con el entorno del presidente se limitó a “dos tweets y un video”, lo que sugiere una posible “venta de servicios”.

No sería sorprendente que en los próximos días alguien del círculo cercano al presidente termine fuera del Gobierno.

* Cio de Wise Capital