Con la presencia de Gabriela Ricardes, Ministra de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, la directora del Museo de Arte Moderno, Victoria Noorthoorn, presentó la programación 2025 de la institución, titulada “Arte es teatro”.
El programa anual se compone de diez exposiciones dedicadas a explorar el diálogo entre las artes visuales y el teatro en Argentina desde los años 60 hasta la actualidad. Serán parte de la programación los artistas Nacha Guevara, Dalila Puzzovio, Griselda Gambaro, Víctor García, Batato Barea, Renata Schussheim, la Organización Negra, Alejandro Urdapilleta, Jorge Miño, Valentina Quintero, Bárbara Bianca LaVogue, entre muchos otros.
Además siguen los programas educativos y sociales y continúan las residencias de Casa Alberto Heredia, los Programas Públicos, las conferencias magistrales y los ciclos y festivales del Moderno. También, se presentarán ocho nuevos libros del programa editorial.

“Lo que hoy está presentando el Moderno es una invitación a otros públicos y a nuevos interesados para entender el poder transformador del arte y la cultura, que es nuestra misión. Estos enormes artistas que pasarán durante este año por las salas del Museo Moderno han sido atrevidos, han generado, han cuestionado, han modificado la manera de vernos y de ver al otro. Celebro esta iniciativa, celebro el 'Arte es teatro' como concepto integrador de lo que la cultura pública ofrece a los porteños”, destacó Ricardes.
Arte y teatro desde 1960 a la actualidad
El Museo Moderno pondrá en escena las creaciones de grandes artistas argentinos históricos y contemporáneos que han apostado y apuestan por la experimentación y por la radicalidad en la búsqueda de formas transformadoras de la expresión artística para responder a los desafíos de cada momento histórico y del presente.
“Arte es teatro incluirá exposiciones históricas que recuperan la relevancia de figuras clave del teatro de vanguardia argentino: artistas que activaron un arte rupturista, experimental y renovador, que dinamizó la cultura de los años sesenta, ochenta y noventa. Estas serán acompañadas por exposiciones monográficas de artistas de las más diversas generaciones y disciplinas, que cruzaron y cruzan los límites entre las artes visuales, el arte vivo, la performance, la música, el teatro y la acción en el espacio público, y cuyas obras transgreden las categorías existentes en el arte de cada época”, destacó Noorthoorn.
“Son artistas que resaltan la importancia de una humanidad sensible y diversa en el momento en el que la noción misma de humanidad está siendo cuestionada, y afirman la urgencia de un arte sincero, vital y disruptivo que permita imaginar alternativas para el futuro de nuestro país y de la humanidad toda”, subrayó.
El Programa 2025 Arte es teatro incluye las siguientes exposiciones:
Dalila Puzzovio: Autorretrato
Curaduría: Pino Monkes, Jefe de Conservación del Museo Moderno, y Patricio Orellana, Curador del Museo Moderno.
Inauguración: 12 de abril de 2025

El Moderno inaugura su programación 2025 con Dalila Puzzovio: Autorretrato, una retrospectiva que presentará la trayectoria de más de seis décadas de esta artista. Desde los objetos realizados con yesos que presentó en la Galería Lirolay a principios de los sesenta hasta los célebres zapatos de plataforma con los que deslumbró en el Instituto Di Tella, así como sus producciones como diseñadora de moda, Puzzovio trabajó con los contornos del cuerpo para transformarlo en un escenario de juego e invención. La artista definió su pieza más icónica, el colorido calzado con el que ganó el 2° Premio Internacional del Instituto Di Tella, como una “plataforma donde te plantás”, que “te cambia la perspectiva”.
La exposición contará con piezas originales, la reconstrucción de algunas de las principales obras de Puzzovio y un cuantioso archivo documental reunido en una larga investigación del Museo Moderno, que incluye material inédito de la artista, como fotografías vistiendo sus propios diseños y registros nunca vistos de obras cruciales del arte argentino.
Esto es teatro: once escenas experimentales del Di Tella al Parakultural
Curadores: Alejandro Tantanian, Curador de Teatro del Museo Moderno; Andrés Gallina y Florencia Qualina, curadores invitados.
Artistas: Roberto Villanueva, Jorge Petraglia, Griselda Gambaro, Cristina Banegas, Laura Yusem, Graciela Galán, Humberto Rivas, Alfredo Bonino, Kado Kostzer, Nacha Guevara, Ángel Elizondo, Gianni Mestichelli, Víctor García, Renata Schussheim, Batato Barea, Adrián Rocha Novoa, Elba Bairon, Vivi Tellas, Alejandro Kuropatwa, Pérez Celis, La Organización Negra y Alejandro Urdapilleta, entre otros.
Inauguración: 29 de mayo de 2025.

Esta ambiciosa exposición historiográfica, que toma el título de la canción homónima de Nacha Guevara de 1981, se propone comprender la profunda interrelación entre las vanguardias artísticas de las artes visuales y la intensa experimentación y transformación estética que se dio en el teatro argentino en dos momentos cruciales de la segunda mitad del siglo XX.

Nacha Guevara: Aquí estoy
Curaduría: Álvaro Rufiner, Curador invitado, con la colaboración de Alejandro Tantanian, Curador de Teatro del Museo Moderno.
Inauguración: septiembre de 2025.
El Museo Moderno presentará la exposición individual Nacha Guevara: Aquí estoy con el objetivo de reivindicar a la actriz, cantante, modelo, compositora y conductora de televisión. La exposición explora la manera en que la artista utilizó el género del Café Concert como una plataforma de su posicionamiento estético y político.
Máquina Teatro: El Periférico de Objetos (1990-2009)
Curaduría: Alejandro Tantanian, Curador de Teatro del Museo Moderno, Andrés Gallina, curador invitado, y Jimena Ferreiro, Curadora del Museo Moderno.
Artistas: Ana Alvarado, Emilio García Wehbi, Daniel Veronese, Román Lamas e invitados.
Inauguración: 7 de agosto de 2025.

En la línea de la revisión histórica del programa anual del Moderno, se suma también una exposición retrospectiva sobre El Periférico de Objetos (1990-2009), un grupo paradigmático de la escena experimental e independiente de Buenos Aires que se sostuvo durante dos décadas bajo la dirección de Ana Alvarado, Emilio García Wehbi y Daniel Veronese, con la participación de Román Lamas. Desde su primer espectáculo, surgido al calor del impacto que produjeron artistas como Tadeusz Kantor, Pina Bausch o Dominique Houdart, El Periférico comenzó a expandir los límites de lo teatral al proponer una investigación radical sobre el cuerpo, los objetos y la memoria. Sus prácticas se oponían a la herencia de fuerte apego al texto dramático que dominaba la escena, se alejaban de todo lo considerado “titiritesco” y reaccionaban contra los dogmatismos del viejo teatro independiente. El Periférico inventó el concepto de “teatro de objetos” en la Argentina y estableció una vinculación muy estrecha con las artes visuales a través de sus “títeres ready-made”, muñecos hiperrealistas de características escultóricas y objetos antropo y zoomórficos. Su proyección internacional fue inédita en la época, así como también su influencia en el desarrollo del formato “instalación” en la escena del arte contemporáneo de nuestro país.
Jorge Miño: La cuarta pared
Curaduría: Raúl Flores, Curador del Museo Moderno.
Inauguración: 24 de abril de 2025.

En esta selección de obras realizadas entre 2018 y el presente, Jorge Miño (Corrientes, 1973) crea realidades impensadas o imposibles a partir de un trabajo exhaustivo sobre sus fotografías de enigmáticos espacios arquitectónicos.
Valentina Quintero: Un día en la vida
Curaduría: Raúl Flores, Curador del Museo Moderno.
Inauguración: 24 de abril.
Conocida como Valentine, Valentina Quintero (Mendoza, 1997) es artista visual, performer y cantante. La transversalidad de su actividad artística revela también su indagación sobre la identidad a partir del desborde de las disciplinas. En el tránsito del escenario a la pintura y viceversa, y a través de la exploración de un perfil de celebridad del teatro y la televisión, construye un relato de “artista revelación” del arte contemporáneo.

En esta exposición, Valentina presentará su más reciente producción pictórica sobre papeles de gran formato. En estas obras ensaya la traslación a la pintura de la memoria corporal de su propia acción performática en escena. Así construye estudios de la anatomía en escala uno a uno, donde los cuerpos aparecen en movimiento, inmersos en coreografías de la vida nocturna. En estas escenas, el punto de partida es la superficie negra, en donde aplica el color en busca del contraste y la vibración máximos sobre el efecto áspero del óleo-pastel y la tiza.
Bárbara Bianca LaVogue: Tu presencia en mí
Curaduría: Rodrigo Barcos, Asistente Curatorial del Museo Moderno, en conversación con Álvaro Rufiner.
Inauguración: 12 de abril de 2025.
El Museo Moderno celebrará el espíritu transgresor de la artista Bárbara Bianca LaVogue (1970-2018) con una vibrante selección de sus dibujos y poemas que podrán verse en el café del Museo.
Figura central de la escena underground entre finales de la década de 1990 y principios de la de 2000, LaVogue desplegó un frondoso imaginario artístico a través del collage y el dibujo, en el que atesoró y le dio vuelo poético a las experiencias que le depararon sus múltiples vocaciones como modelo, artista visual, coreógrafa de desfiles de alta moda y estrella irrefutable de la noche porteña, entre galerías de arte, bares y fiestas.
Su obra sutil y prolífica, creada al calor de discotecas y bares sobre papeles de pequeño formato con su característico trazo continuo, está poblada de retratos de sus afectos más cercanos, amigos y amigas, drag queens, accesorios de moda como aros, collares y tacos, además de animales reales y fantásticos, todos ellos captados como figuras icónicas de un halo entre glamoroso y mágico. En sus dibujos, donde suele aparecer la escritura poética, y en sus poesías, de donde emerge el dibujo, podemos encontrar un recorrido vital en el que se entrelazan recuerdos de su infancia y de las peripecias que le ofrecía su vida nocturna y su sexualidad disidente, con una espiritualidad que va desde la plegaria religiosa tradicional hasta una búsqueda, a la vez lúdica y profundamente verdadera, de su identidad y de la mejor encarnación de su propio ser.
Esta exposición en el Museo Moderno presenta y recupera una selección de obras que la artista diseminó entre sus afectos cercanos, un testimonio fundamental de una sensibilidad disruptiva que hasta ahora ha permanecido al margen de las instituciones.
Continúa Moderno y MetaModerno
Curaduría: Victoria Noorthoorn, Directora, en diálogo con los equipos de Patrimonio, Conservación y Curaduría del Museo Moderno.
La exposición patrimonial del Museo Moderno, Moderno y MetaModerno, inaugurada en abril de 2024, se integra al Programa 2025, Arte es teatro, e incorpora obras históricas de artistas como Annemarie Heinrich, Grete Stern y Jorge Dellepiane, junto con piezas de creadores contemporáneos argentinos como Amanda Tejo Viviani, Viviana Blanco, Leila Tschopp y Alfredo Dufour, entre otros. Gran parte de estas incorporaciones proviene de recientes donaciones y adquisiciones que fueron posibles gracias al Comité de Adquisiciones, al respaldo de la sociedad civil y al crucial apoyo del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y de la Asociación Amigos del Moderno.
Esta ambiciosa exposición, que se despliega en dos grandes salas del Moderno, pone de relieve las importantes colecciones que conforman el patrimonio de nuestro museo y permite visualizar su crecimiento y sus procesos de investigación, materializados en exposiciones, publicaciones y otras acciones a lo largo de sus 69 años de existencia. A través de una selección de 300 obras creadas durante los últimos 100 años, la exposición ofrece un recorrido por los movimientos del arte moderno y contemporáneo argentino bajo una mirada plural y federal.
Nuevos programas: “Exposiciones en cartel” y programas públicos
“Exposiciones en cartel” es un ciclo de exhibiciones individuales que adoptarán la forma de espectáculos escénicos, que se presentarán en el Auditorio del Moderno con entradas que podrán adquirirse a través de la plataforma EntradasBA.
Exposición en cartel: Lolo y Lauti. El dúo de arte contemporáneo presentará una versión del legendario LP de Jorge de La Vega, El gusanito, en formato de ópera del siglo XXI. Con un importante despliegue escénico y la voz de Daiana Rose.
Exposición en cartel: Mariana Obersztern. La dramaturga y directora teatral presentará una obra comisionada por el Museo como apertura del simposio dedicado a la relación entre el arte y el teatro.
Exposición en cartel: Rafael Spregelburd (en colaboración con Zypce). A pedido del museo, el actor, director y dramaturgo Rafael Spregelburd presentará una pieza basada en los textos escritos por Rafael Squirru como Director del Museo de Arte Moderno, entre 1956 y 1963, en celebración del centenario de su natalicio.
Exposición en cartel: Maricel Álvarez (en colaboración con Ayelén Coccoz). La actriz presenta una retrospectiva escénica de los personajes que representó a lo largo de su carrera.
Exposición en cartel: Piel de Lava. El grupo de teatro integrado por Elisa Carricajo, Valeria Correa, Pilar Gamboa y Laura Paredes revisa su relación con el cruce entre teatro y performance que se gestó en la escena under de los años ochenta.
El Borde de sí mismo: Ciclo de Teatro, con curaduría de Alejandro Tantanian
Artistas: Ignacio Bartolone, Valeria Conte Mac Donell, Martín Flores Cárdenas y Agostina López
Inauguración: 11 de abril de 2025

“El borde de sí mismo”, ciclo que este año presentará su cuarta temporada, propone la creación de obras que atraviesen distintas disciplinas y organicen un tiempo escénico que permita compartir el proceso y la construcción de la pieza con el espectador. La propuesta es imaginar aquello que no tiene forma aún, permitir el error y alentar el fracaso, para convivir con el público en un espacio y tiempo al que no suele ser invitado. La obra se gesta y se escribe en la tensión entre la mirada del artista y el público, en un espacio de ensayo y experimentación.
Durante 2025 el Moderno presenta 8 nuevos títulos
Dos nuevos títulos de la Colección Despierta (dedicada a investigaciones, ensayos, entrevistas y archivos de teoría del arte):
- Arte es educación. Reflexiones sobre el programa anual 2024 del Museo Moderno
- Arte es teatro. Una mirada multifacética sobre el programa anual 2025 de la mano de autores, especialistas y testimonios.
Cuatro libros monográficos de artistas participantes de la programación del Museo:
- Dalila Puzzovio: Autorretrato
- Sofía Bohtlingk: El ritmo es el mejor orden
- Linda Matalon: Marcas imborrables
- Bernardo Ortiz: Cuadernos de artista
Una publicación antológica: Un día en la Tierra. Una ambiciosa publicación antológica con textos de más de 75 autores nacionales e internacionales compilados por Fabián Lebenglik, en diálogo con el gran programa de 10 exposiciones que se inauguraron en el Moderno en el contexto de reapertura luego de la pandemia.
Una publicación para chicos y grandes de la Colección Inquieta: El Museo por dentro. Con ilustraciones de Diego Bianki.