La presente reseña refiere a la lectura de un libro digital disponible de manera libre y gratuita. Se trata de La apropiación colectiva del diseño tecnológico: un aporte a la teoría crítica de la tecnología, de Carolina Inés Araujo.
La editorial Teseo, fundada en el año 2007 en Buenos Aires, pionera en el campo de las publicaciones electrónicas, sustenta un prestigio real como sello de excelencia en Ciencias Sociales y Humanidades, tanto en América Latina como en Europa y otras regiones. Esta lleva adelante diferentes colecciones en coedición con instituciones académicas internacionales, tales como Flacso, la Universidad Nacional Autónoma de México, el Conservatoire national des arts et métiers de Francia, la Universidad de Buenos Aires, la Universidad de San Andrés y la Universidad Abierta Interamericana, por solo mencionar algunos ejemplos.
Carolina Inés Araujo es doctora en Humanidades (en el área de Filosofía), profesora y licenciada en Filosofía por la Universidad Nacional de Tucumán (UNT). Realizó su maestría en Filosofía en la Universidad de Salamanca (España). Actualmente, se desempeña como docente de las cátedras de Taller de Integración II (Filosofía) y de Epistemología (Ciencias de la Comunicación) en la UNT. En su tesis doctoral, abordó el estudio de la obra de Andrew Feenberg y se dedica a la investigación en el área de filosofía de la tecnología.
La innovación tecnológica es tema constante en las páginas de este suplemento. Ya por su interpelación del espacio de lenguaje, ya por su intromisión en la existencia cotidiana. Desde principios de este siglo la circulación de saberes ha vivido etapas de euforia comunicacional, como el libro digital, las cámaras portátiles o la simultaneidad de las redes sociales (transmisión en vivo). A cada fenómeno siguen la decepción, el tedio, la saturación o el simple olvido. Incluso, y esto es motivo de alarma, de una parálisis por indiferencia. Acaso el exceso de tecnología no sea más que una forma perfeccionada para insensibilizar a las audiencias, esa anomia en que se convirtió lo humano.
Este libro incita a pensar a la innovación tecnológica como un fenómeno más que histórico o sociológico, insta al abordaje filosófico en clara búsqueda de nutrientes horizontales y democráticas. Para ello, considera que la tecnología es mucho más que un suceso social y ambiental que potencia aspectos de los individuos, tanto nocivos como positivos. Este acto crítico tiene como referente a la obra del filósofo Andrew Feenberg (Nueva York, 1943), discípulo de Herbert Marcuse. Hacia el final del libro se incluye un extenso reportaje realizado por la autora en 2017.
Así, la teoría crítica de la tecnología se inscribe en un proceso histórico que Araujo ilumina con una consciente observación de los límites ideológicos, escribe: “En 1991 era fácil proponer cambios radicales, mientras que en 2000 se hace más difícil por la derrota del comunismo y el crecimiento económico posterior que desacreditaron la crítica social. Esto, para Feenberg, llevó, a comienzos de siglo XXI, al escepticismo respecto de los cambios sociales y no parece haber aspiraciones positivas que respondan a los problemas. De manera que las posiciones teóricas en este clima recaen, por una parte, en las críticas extremas y no propositivas y, por otra, en reformismos políticos que defienden los Estados de bienestar contra las corporaciones. La conjunción del conformismo, la complacencia intelectual y la desilusión sobre los grandes ideales generó un ambiente propicio para el abandono de posibles proyectos radicales de transformación. Por ello, ubica su teoría crítica entre la resignación y la utopía.”
“En consecuencia, Feenberg se propone lograr una crítica social imaginativa que esté disponible una vez que el boom económico recaiga en un nuevo período de crisis y decadencia. Ahora bien, su teoría no propone como modelo económico a la experiencia soviética, que dio lugar a este período de escepticismo. Particularmente, considera que el error de las interpretaciones marxistas que apoyan ese comunismo es haber asumido que el capitalismo se agotaría y caería por sus propias contradicciones y limitaciones. Por el contrario, él piensa que los problemas del capitalismo no están ligados al crecimiento o límite de su desarrollo, sino a la naturaleza de la tecnología y de la administración que lo sostiene y reproduce. De modo que sus modelos de referencia son los movimientos comunistas de Europa Oriental, suprimidos por el avance soviético: por ejemplo, los consejos de trabajadores de Hungría en 1965, la autogestión yugoslava, los gremios independientes polacos y las reformas propugnadas por la Primavera de Praga de 1968. La revisión de estos movimientos enfatiza aún más los aspectos potenciales de desarrollos tecnológicos con otro estilo de gestión, radicalmente ajeno al control del capitalismo y del comunismo soviético.”
Acaso el desafío práctico se encuentra en la aplicación de estos conceptos a la contingencia tecnológica con que se bombardea a las sociedades globalizadas. El arte, en todas sus formas, no es ajeno a tal paradoja que parece plantear un tiempo uniforme, lineal, reducido a la supervivencia del suceso artístico como mero fetiche mercantil. De hecho, el realismo de plataformas, la digestión editorial de noticias, así como las asimetrías sociales derivadas de la posesión inmediata de nuevos soportes digitales (especie de categorización aristocrática), expulsan la noción de tiempo individual. También el de verdad.
Como derivación de la lectura de este libro, enfrentarnos (es decir, pensar nuestro entorno existencial) con la deriva del tiempo como mercancía, es un desafío que necesita de la asistencia de otro tipo de visiones. La noción de borde, del espejo más precisamente, aparece en las obras pictóricas surrealistas de la española Remedios Varo (1908-1963) y la anglomexicana Leonora Carrington (1917-2011), límite a la sumisión de nuestro pensamiento.
La apropiación colectiva del diseño tecnológico: un aporte a la teoría crítica de la tecnología.
Autora: Carolina Inés Araujo
Género: ensayo
Editorial: Teseo, descarga libre y gratuita de editorialteseo.com