El realizador danés Lars von Trier, uno de los grandes nombres del cine de autor, anunció en 2022 que padecía la enfermedad de Parkinson y actualmente fue admitido en un centro de salud, según anunció el miércoles su empresa de producción Zentropa.
"Lars está actualmente en relación con un centro de salud que puede suministrarle el tratamiento y los cuidados que necesita su estado", indicó en Instagram la productora Louise Vesth, de Zentropa.
"Es un complemento a su propio alojamiento privado. Lars va bien dadas las circunstancias", añadió, lamentando "la necesidad de transmitir información muy personal" luego que trascendieran datos sobre el realizador, de 68 años, en la prensa danesa.
Un cine perturbador y angustiante
Von Trier, es autor de largometrajes a menudo perturbadores y violentos, entre ellos Dogville, Nymphomaniac y La casa de Jack. En 2000 ganó la Palma de Oro en el Festival de Cannes por Bailarina en la oscuridad, protagonizada por la cantante islandesa Björk.
En 2011, durante el mismo certamen francés, el cineasta, que tiene la palabra "FUCK" tatuada en sus dedos, declaró comprender "un poco" a Hitler, en la presentación de su película Melancolía. Por esta razón, fue expulsado de la Croisette, pero su película siguió en competición y su protagonista, Kirsten Dunst, se alzó con el premio a la mejor actriz.
Dogma 95: una ruptura con Hollywood planteada junto a Thomas Vinterberg
Dogma 95 fue un impulso cinematográfico vanguardista iniciado en 1995 Lars von Trier y Thomas Vinterberg, que constaba de un manifiesto con 10 reglas del Dogma. El movimiento buscaba renovar el aire que alguna vez había representado la Nouvelle Vague en Europa.
El manifiesto inicialmente imitaba la redacción del ensayo Une certaine tendance du cinéma français (1954), de François Truffaut, publicado en la revista francesa Cahiers du Cinéma.
El Dogma se anunció el 13 de marzo de 1995 en París, en la conferencia Le cinéma vers son deuxième siècle en el que Lars von Trier atrajo al público con panfletos rojos en los que se anunciaban los principios del movimiento.
Las reglas del Dogma conocidas como “Voto de castidad”
- Los rodajes tienen que llevarse a cabo en locaciones reales. No se puede decorar ni crear un "set". Si un artículo u objeto es necesario para el desarrollo de la historia, se debe buscar una localización donde estén los objetos necesarios.
- El sonido no puede mezclarse separadamente de las imágenes o viceversa (no debe usarse música, a menos que se grabe en el mismo lugar donde la escena se está rodando).
- Se rodará cámara en mano. Se permite cualquier movimiento o inmovilidad debido a la mano. (La película no debe estar donde esté la cámara; al contrario, el rodaje debe ocurrir donde se dé la película).
- La película tiene que ser a color. No se permite ninguna luz especial ni artificial (si la luz no alcanza para rodar una determinada escena, la escena debe eliminarse o, en rigor, se le puede enchufar un foco simple a la cámara).
- Se prohíben cualquier efecto óptico y los filtros.
- La película no puede tener una acción o desarrollo superficial (no pueden mostrarse armas ni pueden ocurrir crímenes en la historia).
- Se prohíbe la alienación temporal o espacial. (Esto es para corroborar que la película tiene lugar aquí y ahora.)
- No se aceptan películas de género.
- El formato de la película debe ser el Académico de 35mm.
- El nombre del director no debe aparecer en los títulos de crédito.
La primera de las películas Dogma (Dogma #1) fue La celebración/Festen (1998), de Vinterberg. Fue aclamada por la crítica y ganó un Premio del Jurado en el Festival de Cannes de ese año. La película Dogma Los idiotas, de von Trier, también se estrenó en Cannes ese mismo año, pero tuvo menos éxito.
Rb / Gi