CULTURA
crítica

Centro caliente y cremoso

La novela orienta en un terreno similar su exploración de estos varones en aislamiento, en un convento cordobés.

13_04_2025_san_jose_dormido_cedoc_g
| cedoc

La bagna cauda es una salsa piamontesa hecha a base de crema de leche, ajo y anchoas. Y que se sirve en un olla común para que se pueda mojar en este juego los trozos de verduras crudas y cocidas. Es una expresión gastronómica de comunidad, importada a la pampa argentina por los italianos, y que condensa los sentidos de identidad y esperanza de San José dormido, la primera novela de José Ignacio Scasserra. Y al final es como en Piamonte, con la famiglia unita.

En las últimas ediciones del Premio Futuröck se rastrean las principales tendencias de la literatura corriente. Y si en el anterior, La Pájara, de Juan Federico Von Zeschau, la historia del dinero se encontraba en las coordenadas del surgimiento de la “civilibarbarie”, en expresión de Elsa Drucaroff, la última novela distinguida avanza en la banalidad y el giro autobiográfico, advirtiendo materiales de un posicionamiento en el mundo.

Esta novela de Scasserra orienta en un terreno similar su exploración de estos varones en aislamiento en un convento cordobés, entre situaciones de amor moderno y familias disfuncionales. Y las diferentes trayectorias vitales que se chocan inevitables en el aislamiento de la pandemia, “¿Cuánta vida se puede reparar, encerrado y con un teléfono, mientras el mundo se cae a pedazos?”, pregunta Lucas.

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

Los constantes flashbacks ponen en el centro los momentos punzantes de la novela, la vieja asunción de la homosexualidad como caída y las puniciones religiosas. Trasladar este reencuentro de Lucas consigo y con su pareja, conviviendo con hermanas de una añeja congregación, inspira otra comunidad, sin odios acumulados.

“La salsa da burbujeos lentos, en un hervor delicado, contenido. Con un repasador, cada uno agarra una asa de la olla de barro. Antes de levantarla, nos miramos. ‘¿Estás bien?’, le pregunto. Tiene las facciones apretadas. ‘Todavía no –responde Javier– pero algún día sí. Ahora, hay bagna cauda. Te amo, gordito’”, corren los títulos en Jovita, no en los Alpes Bávaros, sino en llanura pampeana cordobesa, de una novela que maneja los diálogos con fluidez.

La literatura contemporánea parece vivir en la aflicción. En San José dormido va en medio de los discursos de la marea verde en resistencia, los saldos impagos en el imaginario del confinamiento y los fundamentalismos del mercado. “La identificación amorosa en el mercado, esa relación entre un artista y un público se produce, sabemos, al menudeo: más grande será la devolución económica cuando mejor imite el autor a mayor cantidad de pequeños clientes, cuanto mejor se anticipe a ellos para devolverle su voz –por eso al artista popular, en la Aldea, se lo llama portavoz–”, escribía Héctor Libertella en el dos mil, la ilusión de los mamíferos.

San José dormido

Autor: José Ignacio Scasserra

Género: cuentos

Editorial: Futuröck , $ 3.700

Disfrutá nuestra newsletter
Recibí en tu email todas las noticias, coberturas, historias y análisis de la mano de nuestros periodistas y editores especializados.