A 60 años del debut de Mercedes Sosa en Cosquín, el libro ‘Mercedes Sosa. Ninguna igual’ del periodista cordobés Miguel Horacio López Das Eiras releva todas las presentaciones de la icónica cantora tucumana. Es el primer libro enfocado en las 22 inolvidables presencias de “La Negra” en la provincia durante 44 años, desde su transgresor bautismo, con el guiño de Jorge Cafrune, en la plaza Próspero Molina el 31 de enero de 1965, hasta su última participación en 2008, junto a Soledad Pastorutti.
En su debut, la artista solamente acompañada de su bombo, interpretó ‘Canción del derrumbe indio’, que habla sobre los padecimientos y la resistencia de los pueblos originarios. Fue un antes y un después en su carrera, dice el autor en su libro. Cosquín fue el trampolín de Mercedes Sosa. Al poco tiempo grabó su primer disco.
López Das Eiras, experiodista deportivo de La Voz del Interior, autor de otros dos libros, ‘Ernestito Guevara antes de ser el Che’ (dos ediciones 2006 y 2016) y ‘Todo sobre Córdoba’ (2021), y admirador de Mercedes, comenzó a escribir el libro en 2022, a fines de la pandemia.
La regla de las “4 C”, una estrategia para poner límites a las pantallas
Durante tres años buceó en diarios y revistas de época, en grabaciones radiales, en archivos audiovisuales y en relatos de personas que conocieron la intimidad de aquellos tiempos. El resultado final es un libro apasionante de 240 páginas con fotografías, entrevistas y testimonios de artistas como Suna Rocha, Facundo Ramírez y Ángela Irene. También pone su voz la periodista Maby Sosa, sobrina de Mercedes, que la recuerda principalmente como su “tía famosa”, la “tía Marta”.
El libro fue presentado durante el pasado Festival de Cosquín. El autor planea una reedición antes del 9 de julio, cuando Mercedes cumpliría 90 años.
- ¿Por qué un libro sobre Mercedes en Córdoba?
- Porque en Córdoba ella tuvo un consagratorio origen y desarrollo a lo largo de los 44 años de trayectoria. En Córdoba y en otras ciudades, como Villa María, Río Cuarto y Jesús María.
- ¿Qué significó para ella el Festival de Cosquín?
- Como para tantos otros artistas, Cosquín fue su despegue definitivo. De acá se catapultó a las “grandes ligas”. Si bien tenía un trayecto musical realizado junto a su entonces marido, el guitarrista mendocino Oscar Matus, Cosquín fue su espaldarazo definitivo.
- ¿Cómo fue aquella noche del 31 enero de 1965 cuando Jorge Cafrune la invitó al escenario?
- Cafrune fue su ángel guardián por esas noches. Ella había ido con la idea de probar suerte pero como la comisión aducía que no había más lugar, terció “el turco”. Le cedió unos minutos de su actuación para que Mercedes cantara una canción y la plaza Próspero Molina estalló. Hablamos de una Mercedes de 29 años… estaba llegando “grandecita” a Cosquín.
- Podríamos decir que esa noche fue para ella un antes y un después…
- Justamente. A poco de bajar del escenario esa noche, el representante de la discográfica Phillips se le acercó y le dijo: “Usted va a ser como Sinatra, cantará lindo hasta el último día de su vida…” y a la semana, Mercedes firmaba su primer contrato de grabación.
- ¿Quiénes eran sus amigos cordobeses?
- Mercedes era muy amiguera y se caracterizaba por sus abrazos. Tuvo amistad con los periodistas Miguel Ángel Gutiérrez y Marcelo Simón y con artistas como Suna Rocha, Ica Novo, “Tere” Ferrero y “el zurdo” Roqué (de Quetral) Inés O’Connor y Martín Oliva.
- ¿Cuáles eran sus rituales cuando venía a Cosquín?
- En los años ‘60 y ‘70 cantar y cantar, rondar peñas hasta la madrugada (había más tiempo). Justamente la Europea, mítica confitería que por las noches se convertía en bulliciosa peña fue su “casa cuna”. Allí la escucharon cantar la noche previa a su irrupción en la plaza y de ahí acumuló su gente que la acompañó, que le hizo el aguante en su noche triunfal.
- Imagino que habrá miles de anécdotas de aquellos tiempos. Contame alguna.
- Un episodio risueño fue en el ‘71, en el marco de los “Recitales Populares” de Radio Universidad. Conciertos emblemáticos con la vanguardia artística de la época (Serrat, Susan Rinaldi, Víctor Heredia, Zitarrosa). Ella terminó de cantar y dejó a la tribuna “muy arriba”, con el fervor revolucionario de entonces. Pero resulta que, como todos los artistas, después debía dar un mini concierto durante una cena ante importantes personalidades del ámbito empresario en el Hotel Crillón. ¡Es que de ahí salía el dinero para abonarles el cachet a los artistas! Y los jóvenes universitarios agitadores no querían saber nada con que ella le cantara a la “derecha”. Por eso la esperaron y le armaron un piquete en la puerta y le zamarrearon el Fiat 600 en que se conducía junto al director de los SRT, el inolvidable peruano Percy Llanos.
- Otra, por favor.
- Un episodio que me sabe a un delicatesen es que Mercedes conoció la obra de su admirada Violeta Parra en Río Cuarto. En reunión de amigos, alguien se levantó de la mesa y regresó con un disco icónico de la chilena del que Mercedes se nutrió con composiciones como ‘Gracias a la vida’ o ‘Volver a los 17’, pilares de su repertorio que paseó por el mundo.
- En la ciudad de Córdoba también estuvo varias veces, ¿verdad?
- En octubre de 1969, Mercedes actuó en el teatro más importante de la ciudad, que entonces se llamaba Rivera Indarte. Cinco meses antes había ocurrido el Cordobazo. En el ‘96 también actuó en el ahora teatro Libertador San Martín en concierto a beneficio y al día siguiente lo hizo en el Chateau (hoy “Kempes”) junto a León Gieco. Aquí también celebró su cumpleaños en un recital realizado el 9 de julio de 1998 en la avenida Hipólito Yrigoyen. Dos años después en el mismo lugar cantó ‘La Misa Criolla’ y en el 2006 reunió 45 mil espectadores.
- ¿Hubo algún otro hito en la ciudad?
- Por si fuera poco, acá le realizaron el primer videoclip de su carrera. Fue en 1965 en la plaza Colón, con la cámara de don Julio Serbali, pionero de las producciones televisivas en Córdoba. Allí debería erigirse una escultura a Mercedes, junto a la fuente de la vieja plaza, donde apareció cantando para las cámaras por primera vez. No podemos quejarnos los cordobeses, siempre disfrutamos a Mercedes, siempre, salvo los diez años ausente por amenazas, dictadura y exilio.
DATOS ÚTILES
Libro. Mercedes Sosa. Ninguna igual, de Miguel Horacio López Das Eiras. 240 páginas
Dónde comprarlo. El Espejo: Deán Funes 163, Pasaje Santa Catalina y La Librería: Lavalleja 29, ciudad de Córdoba. En Cosquín, en Confitería Europea (Perón y Sabatini).
Precio. $30.000.