Perfil
CóRDOBA
TUNGA TUNGA

Una mirada sobre el cuarteto en el Museo Evita Palacio Ferreyra

Entre el nuevo lote de muestras que se inauguraron en el espacio provincial, se destaca la exposición de Sergio Blatto y Juan Juares, en la que los artistas exploran el género musical cordobés. Además, en el marco de los 150 años de Joaquín Torres, se exhiben por primera vez sus obras en nuestra ciudad.

tunga tunga palacio ferreyra
CUARTETO EN EL EVITA. La exposición reúne el pasado y el presente de la tradición cuartetera en la Provincia de Córdoba. | FINO PIZARRO

“Hace unos tres años, acomodando las obras de esta serie en mi taller me puse a revisarlas, algunas tienen más de 35 años y la mayoría de ellas surgieron de bocetos tomados en bailes. Entonces se me ocurrió que podía mostrarlas nuevamente pero desde una perspectiva distinta e invité a Juan Juares a sumarse al proyecto”, empieza contando Sergio Blatto a Perfil Córdoba.

Tras varias charlas entre ellos, al proyecto fue invitada la curadora Sara Piconni para terminar de redondear la idea y darle forma definitiva. “Sentimos la necesidad de que las obras no estuvieran solas sino que pudieran estar acompañadas por objetos que tuvieran historia y también poder incorporar las obras de los maestros que trabajaron sobre lo popular”, refiere el artista.

Así, se incorporaron por ejemplo los ‘sapos de la Leonor’ porque según cuenta la historia los primeros bailes se hacían en los campos y al no haber luz eléctrica, se alumbraban con faroles ‘Sol de noche’ (también puede verse una instalación de Sol de noche en la muestra) y los faroles que se ponían sobre el piano de Leonor atraían bichos y le molestaban, entonces ponían sapos sobre el piano para que se comieran los bichos.

Una nueva tendencia gana terreno en la forma de vacacionar, el staycation, que va de la mano del turismo de cercanía

Entre los objetos también hay una mesa con tres sillas metálicas que pertenecieron a la histórica pista de baile Cervecería Córdoba y el espejo que usó Leonor, que estaba en el camarín del primer baile de ‘La Leo’, en Colonia Las Pichanas. “Los objetos fueron prestados por los museos del Cuarteto, del Teatro y de la Música ‘Cristóbal de Aguilar’, y también sumamos objetos de particulares. Las obras de los maestros son de la colección del Museo Caraffa, del Museo Genaro Pérez y del Museo Horacio Alvarez”, detalla Blatto.

Por su parte, Piconni señala en el texto curatorial que “esta exposición desea abordar el mundo cuartetero a través de los reflejos originados por dos cordobeses, quienes, con búsquedas similares, conceptos y resoluciones diversas logran instalarse en esta práctica”.

Así, ‘Tunga tunga’, busca aunar pasado y presente ensayando conectores entre Blatto, Juares y maestros argentinos que dieron cuenta del pasar del pueblo, hoy irrumpiendo en la tradición cuartetera para develarla como patrimonio material e inmaterial de los cordobeses, refiere la curadora.

En cuanto a los maestros argentinos que completan la muestra, se trata de piezas de las colecciones de la Provincia y de la Municipalidad, que son testimonio y reflejo de la cultura popular.


Otras exposiciones

El nuevo lote de muestras dejó inaugurada también, en la sala Jardín de Invierno, ‘Los días de la noche’ de Sofía Sartori, una intervención que invita a reflexionar sobre la identidad y la memoria a través de tapices y fragmentos textiles.

También puede visitarse la muestra ‘¿Qué paisaje deja nuestra huella?. Patrimonio Ambiental: Arte y Naturaleza en Transformación’, que invita a reflexionar sobre la relación entre las actividades humanas y el entorno, y ‘Caminos entrelazados’, una exposición del Consulado General del Perú en Córdoba.

Por último, en el hall de ingreso y en el jardín, Luis Daniel Bernardi despliega ‘Líneas en el jardín del Palacio Ferreyra’; Simón Ibáñez Durán presenta ‘Prana’, una obra suspendida que dialoga con la arquitectura del palacio; ‘Echar raíces, hacerse tierra y pueblo’, de Claudia Santanera, y en el subsuelo, ‘Refugio’, de Guillermo Fernández Toledo.


Piezas de Joaquín Torres García en Córdoba

En el marco de las celebraciones por los 150 años del artista uruguayo, llegó a la ciudad una muestra itinerante del Museo Nacional de Bellas Artes que reúne obras de colecciones públicas y privadas argentinas.

“Esta muestra destaca la dimensión humana de quien, en cada encrucijada, logró la templanza y la resiliencia necesarias para enfrentar los desafíos sin temor al cambio, y celebra al artista que, con el gesto vanguardista de invertir el mapa, simbolizó un reposicionamiento de toda Latinoamérica que abrió el cauce para proyectar nuestras propias utopías”, indica María Cristina Rossi, curadora de la muestra.

Así, ‘Joaquín Torres García. Ensayo y convicción’ reúne pinturas, dibujos, grabados, ilustraciones, juguetes y libros caligráficos del artista.

Organizada en dos núcleos, la muestra recorre la producción plástica del maestro uruguayo: por un lado, los diferentes momentos del período europeo y estadounidense, y por otro, el período montevideano, obras entre las que se incluyen las decoraciones murales del Pabellón Martirené del Hospital Saint Bois y un panel dedicado a los trabajos de sus discípulos del Taller Torres García.

Para visitar

Las muestras podrán visitarse hasta junio, de martes a domingo (de 10 a 19). Los miércoles, con entrada gratuita.

Disfrutá nuestra newsletter
Recibí en tu email todas las noticias, coberturas, historias y análisis de la mano de nuestros periodistas y editores especializados.