El mes de enero en Villa Carlos Paz, uno de los destinos turísticos más emblemáticos de Córdoba, dejó un balance mixto en el inicio del 2025. Mientras las cifras oficiales de la Municipalidad destacan un crecimiento en la ocupación hotelera, testimonios del sector inmobiliario y hotelero revelan desafíos que persisten y que condicionaron el desarrollo pleno de la temporada de verano.
Según datos de la Municipalidad de Villa Carlos Paz, la ocupación turística creció un 15% en comparación con enero de 2024. El intendente Esteban Avilés destacó que el impacto económico generado por el turismo superó los 200 mil millones de pesos y resaltó la fidelidad de los visitantes.
En la misma línea, la Agencia Córdoba Turismo informó que la provincia experimentó un incremento del 9% en el turismo durante enero, destacando eventos como los festivales históricos de Jesús María y Cosquín como factores clave en el flujo de visitantes.
Darío Capitani, presidente de la agencia, resaltó la importancia del turismo en la economía local: “El turismo no solo moviliza a miles de visitantes, sino que también representa un motor clave para las economías locales”.
Panorama contrapuesto en el sector privado
Desde la Asociación Hotelera y Gastronómica de Villa Carlos Paz (Ashoga), su presidenta, Carolina Sacilotto, reconoció el crecimiento en la ocupación, pero alertó sobre la competencia desleal de los alojamientos informales. “Carlos Paz demuestra que tiene su público propio, lo cual es alentador, pero enfrentamos desafíos con el alojamiento informal y la competencia desleal, que afecta la rentabilidad del sector”, sostuvo en un comunicado.
Por su parte, Martina Casesi, presidenta de una asociación inmobiliaria local, ofreció una visión más matizada. Señaló que la ocupación no alcanzó las expectativas previas y que la actividad se concentró los fines de semana.
“Teníamos muy buenas expectativas para la segunda quincena de enero, pero la ciudad estuvo tranquila. Los jueves y viernes ingresa bastante gente, pero los lunes la ciudad queda prácticamente fuera de temporada”, dijo en el programa Punto y aparte, en Punto a Punto Radio 90.7.
Casesi atribuyó esta situación a varios factores, entre ellos, la creciente competencia de otros destinos emergentes, como Potrero de Garay, que han ganado popularidad entre los turistas. Además, señaló que los precios de los alquileres tuvieron que ajustarse a la realidad del mercado.
Air Europa incrementará de tres a cuatro sus frecuencias semanales entre Córdoba y Madrid
“Un departamento para cuatro personas que en septiembre se cotizaba en 60.000 pesos por día, en enero rondaba los 40.000 o 45.000 pesos”, detalló. Esta baja en los precios refleja un exceso de oferta y una demanda que no alcanzó las expectativas iniciales.
Casesi también advirtió sobre el auge de los alquileres informales y fraudulentos en plataformas digitales, una problemática que reemplazó a los antiguos intermediarios conocidos como "arbolitos": “La gente a veces se ve tentada por precios bajos, pero se enfrenta a estafas con alojamientos que no existen. Recomendamos siempre alquilar con inmobiliarias matriculadas y tomar recaudos para evitar fraudes”.
Edificios que operan como hoteles: un vacío legal
Otro tema que genera controversia en Carlos Paz es la oferta de alojamientos en edificios que ofrecen servicios similares a los de un hotel, como desayuno y limpieza, bajo la modalidad de alquiler temporario.
“El alquiler temporario, según la legislación, solo permite ofrecer alojamiento, no servicios adicionales. Sin embargo, hay casos en los que se brindan estos extras, lo que compite de manera desleal con la hotelería tradicional”, explicó Casesi.
Aunque no confirmó casos concretos, la dirigente reconoció que esta práctica podría estar extendiéndose, lo que genera preocupación entre los actores del sector turístico.