Perfil
CóRDOBA
SALUD

Signos de alarma y tipos de cáncer infantil: claves para una detección oportuna

El Hospital Privado Universitario de Córdoba se suma al Día Internacional del Cáncer Infantil para concientizar sobre la importancia del diagnóstico temprano y el acceso a tratamientos adecuados. La institución cuenta con un equipo interdisciplinario para el abordaje integral de pacientes pediátricos.

Día Cancer Infantil - HP
. | Prensa

Cada 15 de febrero se conmemora en distintos países el Día Internacional del Cáncer Infantil. Hospital Privado Universitario de Córdoba se suma a la lucha con objetivo el sensibilizar y concientizar sobre la problemática a la que se enfrentan los niños con cáncer respecto a un diagnóstico temprano, disponibilidad y acceso a tratamientos adecuados.

Tipos de cáncer infantil más frecuentes

En Argentina se diagnostican aproximadamente 1.350 nuevos casos por año y la mayor incidencia se ve entre los 3 y 5 años. Es así como entre los tipos más frecuentes podemos mencionar:

  • - Leucemias.

  • - Tumores de Sistema Nervioso Central.

  • - Linfomas.

  • - Neuroblastoma.

  • - Rabdomiosarcoma.

  • - Nefroblastoma.

  • - Tumores óseos.

  • - Retinoblastoma.

  • - Hepatoblastoma.

¿Cuáles son signos de alarma ante los que consultar?

  • - Palidez, moretones o sangrados.

  • - Dolor óseo generalizado o localizado que impide la realización de las actividades habituales.

  • - Aparición de tumoraciones sin dolor ni enrojecimiento que aumentan progresivamente de tamaño.

  • - Pérdida de peso.

  • - Fiebre persistente sin causa aparente.

  • - Tos persistente o dificultad respiratoria sobre todo durante el ejercicio.

  • - Hinchazón abdominal.

  • - Dolor de cabeza persistente y progresiva acompañado o no de vómitos matutinos.

  • - Cambios en los ojos, como la aparición de una pupila blanca, o alteración en la visión, como el estrabismo.

La importancia de la detección temprana

A diferencia de lo que sucede con los adultos, el cáncer infantil es una enfermedad difícil de prevenir. El esfuerzo debe dirigirse principalmente al diagnóstico temprano. Este permite, a través de un tratamiento oportuno y adecuado, altas tasas de curación.

Detectar a tiempo este tipo de enfermedad puede:

  • - Mejorar el pronóstico del niño.

  • - Disminuir la mortalidad.

  • - Realizar tratamientos de menor intensidad para disminuir la toxicidad.

  • - Reducir secuelas orgánicas y psicológicas.

Un abordaje multidisciplinario

La institución cuenta con un equipo interdisciplinario para el diagnóstico adecuado y el manejo integral de pacientes pediátricos con patologías oncohematológicas, incluyendo profesionales de distintas áreas como Clínica Pediátrica, Salud Mental, Diagnóstico por Imágenes, Cirugía General, Neurocirugía y Traumatología, todo bajo los más altos estándares internacionales de calidad y seguridad acreditados por la Joint Commission International.

Conocé la historia de Cata

Desde el Hospital Privado nos invitan a conocer la historia de Catalina, una paciente de siete años con leucemia linfoblástica, quien continúa en tratamiento con el apoyo de su familia y el acompañamiento del gran equipo de salud.