Perfil
CóRDOBA
MUERTES DE BEBÉS EN EL NEONATAL

Según criminólogas hubo serialidad y el autor de los ataques sabía manejar niños y sustancias letales

Increíble discusión insumió una hora y media de debate para acreditar antecedentes y formación de las expertas. Ana Cufré y Aída Raquel Ibarra trabajaron nueve meses, entre 12 y 18 horas diarias, para elaborar el informe incorporado al juicio.

Criminólogas Neonatal
CRIMINÓLOGAS. Aída Ibarra (trabajadora social) y Ana Cufré (abogada) elaborar el informe criminal sobre los 13 episodios. | Cedoc Perfil

La audiencia de este martes, 11 de febrero, generó gran expectativa en el juicio oral y público por los presuntos ataques a bebés en el Hospital Materno Neonatal de Córdoba, entre marzo y junio del 2022.

Comenzaron a declarar las criminólogas Ana Cufré (abogada) y Aída Raquel Ibarra (trabajadora social) quienes realizaron un informe a pedido del fiscal instructor, Raúl Garzón, sobre las conductas criminales subyacentes a todos los hechos.

La jornada comenzó con retraso, a las 9:45. Ambas especialistas mostraron sus credenciales, relataron sus respectivas formaciones académicas y la aplicación del método de trabajo en el caso. El informe les insumió nueve meses de análisis, de 12 a 18 horas diarias.

Ratificaron que los 13 hechos contenidos en la investigación penal tienen características particulares de “serialidad”. También analizaron la secuencia y la cantidad de días que separaron a cada uno de los episodios. Entre los dos primeros y el tercero pasaron 35 días; mientras que los últimos cuatro casos sucedieron el mismo día.

Ibarra señaló: “Una de las preguntas de la fiscalía es si hay serialidad criminal. Decimos que sí. Hay pluralidad de víctimas. Nacidos vivos. Nacen bien y posteriormente se descompensan, algunos fallecen”. Entre tres y cinco casos ya se considera serial.

Expusieron sobre el “período de enfriamiento”, el lapso que existió entre cada episodio.

Agregó que la inoculación de potasio o insulina pudo ser realizada “por un solo victimario”; es decir no se requieren más personas. Y precisó que "el autor sabía manejar niños y sustancias letales".

Sobre el aspecto conductual y ante la pregunta del defensor Gustavo Nievas (de Brenda Agüero) sobre cuál es la “satisfacción del objetivo que persigue el victimario”, señaló que “la elección de la víctima forma parte de su motivación. El objetivo es lograrlo, llevarlo a cabo. Siempre hay circunstancias que pueden alterar su plan”. De ahí la importancia de haberlo detectado al inicio -con tres a cinco episodios- para detener la serie.

Cuestionamientos a las expertas

Durante la primera hora y media de debate se planteó una discusión pírrica: si las testigos eran “peritos” o “expertas”; y si el trabajo fue “objetivo” o eran “empleadas dependiente del Ministerio Público Fiscal”.

El informe había sido incorporado y aceptado por todos, incluso las defensas. Sin embargo, cuando Ibarra y Cufré intentaron comenzar a analizar cada uno de los 13 casos, varios defensores se opusieron cuestionando la pertinencia de su exposición contando ya con una pericia médica interdisciplinaria.

La discusión demoró una hora y media el avance del debate. Recién promediando el mediodía, las criminólogas pudieron avanzar tras la decisión del tribunal de rechazar los planteos y llamando nuevamente la atención a todos los abogados sobre el modo en que llevan adelante sus estrategias.

Recién entonces pudieron exponer lo que advirtieron en cada caso, en base a los testimonios, personas presentes, estructuras edilicias, historias clínicas y secuencia de los episodios.