Perfil
CóRDOBA
CONSEJO DE LA MAGISTRATURA DE LA NACIÓN

Rindieron la prueba escrita 57 aspirantes a ocupar el estratégico Juzgado Federal 1 de Córdoba

Se habían inscripto 189. Quiénes son los candidatos que entraron en carrera. En qué consistió el examen. Cómo sigue el proceso.

Concurso JF1
PRUEBA. Se realizó en la Facultad de Ciencias Económicas de la UNC. En la foto, los consejeros Alberto Maques, Fernanda Vazquez; el camarista Sanchez Torres, el rector John Boretto, la decana Catalina Alberto y la vocal de Cámara, Graciela Montesi | Consejo de la Magistratura

Este martes, 18 de febrero, 57 abogados rindieron la prueba escrita en el concurso N° 490 que convocó el Consejo de la Magistratura de la Nación para designar al juez que ocupará el estratégico Juzgado Federal 1 (JF1) de Córdoba.

Continúa en esta ciudad la presidenta de la Comisión de Selección del Consejo, la abogada María Fernanda Vázquez, quien sigue de cerca el cronograma que continúa hoy, mañana y el viernes, cuando se desarrollan las pruebas de concursos para tribunales orales y juzgados federales del interior.

De los tres tribunales de primera instancia con sede en la ciudad Capital el JF1 tiene competencia electoral. Quien resulte nombrado intervendrá y resolverá las pujas partidarias y comiciales que se presenten. En todas las jurisdicciones, los juzgados electorales tienen el sillón más caliente y más codiciado. De ahí su relevancia.

Las inscripciones registraron un récord de 189 aspirantes. Luego, confirmaron su participación 104. El martes, se presentaron 57 -la mitad- para rendir la prueba de oposición que consistió en la resolución de dos casos: uno penal, referido a trata de personas, y otro electoral.

Tribunal de Gestión Asociada: Las audiencias por violencia familiar y de género aumentaron en un 90% desde su creación

El Consejo publicó el temario 10 días hábiles antes de la prueba. En Penal, incluyó temas como teoría del delito, teoría del caso, tipos penales, delitos aduaneros, tributarios, narcotráfico, trata, delitos contra la administración pública, derechos humanos. En materia Constitucional, hábeas corpus, hábeas data, delitos ambientales. En Electoral, Código Electoral y leyes electorales, entre otros.

Según conoció Perfil Córdoba, un día antes de la fecha estipulada circuló un mensaje por WhatsApp que filtró ese contenido. De todos modos, no hubo queja de los postulantes ante el Consejo. Se trata del programa general del examen, que suele ser muy similar al de otros cargos que se concursan. Los miembros del tribunal los presentan impresos y son de consulta abierta. Obviamente, todos los concursantes esperan lo antes posible acceder a ese contenido.

El martes, día de la prueba, se sortearon los casos a resolver. Estos sí llegan en sobres cerrados. Cada uno contiene dos. Hay trazabilidad y cadena de custodia de los mismos. En el momento de la apertura de la instancia examinadora se sortea uno de ellos, pero se abren todos.

Todos los concursantes responden sobre los mismos casos planteados. En esta oportunidad, el penal consistía en un hecho de trata que debieron resolver y dar los fundamentos. Y el otro, referido a la materia electoral.

Tuvieron ocho horas para entregar el escrito.

El dólar blue en Córdoba: a cuánto cotiza este miércoles 19 de febrero

Cómo sigue el proceso

Los jurados hacen la corrección, luego decodifican las claves de cada escrito. En base a los puntajes asignados a cada uno de los currículum -antecedentes personales, académicos y laborales- y al obtenido en la prueba, se elabora el orden de mérito provisorio.

Esa decisión permite la presentación de impugnaciones que, en algunos casos, puede generar una modificación en el orden.

Por último, entre aquellos que logren obtener la calificación mínima se desarrolla la entrevista personal en el Consejo de la Magistratura. De ahí se elabora el orden de mérito definitivo.

Quiénes rindieron la prueba de oposición

Hay fiscales y jueces provinciales, numerosos funcionarios de la Justicia Federal y Provincial, y abogados que litigan en forma particular.

Ellos son:

Sergio Hugo Aleksinko Escobosa, Juan Manuel Almada, María Virginia Ambrosini, María Florencia Arrietto, Daniel Alejandro Azcona, Fernando Agustín Barrera Palou, Gerardo Andrés Becerra Córdoba, Alejandro Nicolás Bianco, Selva Mercedes Blanco, Carlos Isidro Bustos, Juliana Érica Companys, Raúl Enrique Córdoba, Cyntia Susana Coronel, Facundo Carlos Cortes, Ana Carolina Courtis, Andrés Agustín Da Rold, Andrea Cristina Di Gregorio, Carlos Felipe Díaz Lannes, Francisco Pablo Fantin, Federico Robledo, Gustavo Fehlmann Parache, Nicolás Guillermo Fernández Miguel, Ramón Agustín Ferrer Guillamondegui, Agustín García Faure, Josefina González, Juan Cruz Juárez, Alejandro Herman Kuznitzky, Débora Evelia Lastau, Eliseo Alejandro López, Patricio Lutteral, Nicolás Macchione, Manuel Celedonio Malbrán, María Soledad Mancini, Emanuel Agustín Martínez, Lautaro Khalil Mazzoletti, Diego Oscar Mirkouski, Matías Sebastián Moreno Espeja, Facundo Del Valle Moreno Robles, Ignacio Martin Nazar, José Milton Peralta, Adriana Mabel Quinteros, Juan Pablo Rizzi, Ana Luisa María Rizzotti, María Eugenia Rodríguez Trejo, Arnaldo Enrique Romero, Ariel Ignacio Saban, Octavio Wenselao Sánchez, Diego Sánchez Freytes Bustos, María Agustina Sánchez Torres, Ignacio Lucas Segura, Mónica Paola Mariana Sosa Teijeiro, Cesar Augusto Succo, Pablo Roberto Toledo, Facundo Troncoso, Andrés Federico Varizat, Mariela Lujan Vianco y Gustavo Javier Zapata.

El tribunal a cargo de las evaluaciones del concurso está integrado por los jurados Adriana Terlizzi, Francisco Marull, Mariela Uberti, Hilda Vallet.