Perfil
CóRDOBA
ENCUESTA PROVINCIAL DE UEPC

Radiografía del docente en Córdoba: 6 de cada diez son sostén de hogar

El 39% de los educadores realizan otras actividades no relacionadas con el sistema educativo para complementar sus ingresos. El 69% dice que su salario no le alcanza para llegar a fin de mes. Entre un tercio y dos quintos de la muestra debieron suspender o refinanciar el pago de servicios como luz, agua, gas o telefonía.

23-2-2025-Docentes
. | CEDOC PERFIL

El 60% de los docentes de la provincia de Córdoba son el único o el principal sostén económico del hogar y 2 de cada 5 (39%) realiza otras actividades no relacionadas con el sistema educativo para generar ingresos complementarios. En tanto, 7 de cada diez (69 %) viven en hogares de tres o más personas. La mitad (49%) tiene hijas o hijos en edad escolar, y en estos hogares, el 41% tiene más de una hija o hijo. Además, el 51% tiene otros familiares a cargo y, de ellos, el 56% tiene dos o más.

Es decir que del salario docente dependen familias enteras y personas adultas que requieren cuidados. “En este sentido, el alcance de las decisiones del Gobierno provincial sobre la remuneración del trabajo docente impacta a nivel global en nuestra sociedad”, explica a Perfil Córdoba Gonzalo Gutiérrez, director del Instituto de Capacitación e Investigación de las y los Educadores de Córdoba (ICIEC-UEPC), de donde surgen los datos.

La investigación titulada “El trabajo de enseñar en la provincia de Córdoba. Condiciones, prácticas, opiniones y preferencias”, recoge información de una encuesta realizada entre docentes de toda la provincia entre octubre y noviembre del año pasado con la intención de relevar las condiciones económicas y de vida del profesorado.

Participaron 1.114 docentes (afiliados y no afiliados a UEPC) de 166 escuelas estatales y privadas de 133 localidades de los 26 departamentos de la provincia. Los resultados tienen valor estadístico.

Inician las clases y desde la Municipalidad preparan los operativos por los festejos del UPD

En ese sentido, las conclusiones permiten armar una radiografía del docente cordobés. Los encuestados confirman que la docencia es su principal actividad, aunque 4 de cada diez tienen “multiempleo”, es decir que realizan otras actividades para llegar a fin de mes. Por otra parte, son los principales sostenes en sus hogares con una alta demanda y logística de cuidados, y con un fuerte componente de feminización.

Un buen número, además, admite vulnerabilidad económica en el último año, lo que obliga al endeudamiento y, en algunos casos, a la suspensión de pago de servicios y bienes básicos. “Ante la pérdida del poder adquisitivo del salario, los docentes se han visto en la necesidad de buscar ingresos complementarios con otros trabajos. Eso nos da cuenta de la forma en la que se sobrecarga los cuerpos de los sujetos que dan clases”, sostiene Gutiérrez.

Además, más del 90% de los docentes realiza actividades extra áulicas y actividades administrativas que solicita el Ministerio de Educación. De esta manera, remarca Gutiérrez, se entiende mejor el malestar de quienes enseñan. “6 de cada diez docentes dicen que les destinan más de diez horas por semana al trabajo con cosas que no pueden hacer en la escuela en su horario habitual formal”, detalla el investigador. Además, agrega que el 60% realiza esas actividades por la noche o los fines de semana, por lo cual se explica el “alto nivel de agotamiento físico” de muchos educadores.

Deterioro económico

La mayoría de los encuestados (69%) asegura que los ingresos económicos del hogar no alcanzan para cubrir los gastos del mes. Pero, además, casi la mitad de la muestra (48%) percibe que su situación económica cambió drásticamente hace un año o menos, un tercio (36%) observa que esto sucedió de 5 a diez años atrás. El 16% no siente que su situación haya cambiado drásticamente.

El gasto del hogar que más preocupa son las facturas de servicios públicos (26%), los alimentos (26%) y el alquiler de la vivienda (22%). “La situación crítica para sostener los gastos del hogar se refleja mejor cuando se considera que entre un tercio y dos quintos de la muestra debieron suspender o refinanciar el pago de servicios como luz, agua, gas o telefonía (30%), deudas y tarjetas de crédito (38%), alimentos (34%) y medicamentos (29%)”, indica el informe.

En algunos casos, agrega, podría implicar la interrupción de tratamientos médicos e incluso la disminución del consumo alimenticio diario. Por otra parte, el relevamiento muestra que entre un tercio y la mitad de los hogares recurrieron a ayudas económicas de bancos (27%), familiares (47%), y usaron ahorros para gastos corrientes (46%).

Horas de trabajo

El 73% de los encuestados trabaja más de 20 horas semanales. El 67% se desempeña en una sola institución y el 88% en un máximo de dos escuelas. En tanto, los docentes refieren que las actividades complementarias a dar clases que mayor tiempo les insumen son la planificación (lo afirma el 43%), seguido de la preparación de materiales didácticos y el trabajo administrativo.

Boom del e-commerce en Córdoba: las ventas crecieron más de un 100% en 2024

El 63% de los docentes señala que las condiciones de infraestructura y mantenimiento de la escuela no representan un problema. Sin embargo, el 15% asegura que llega a las escuelas en caminos en mal estado, el 10% sostiene que trabaja en establecimientos con problemas en la cámara séptica; el 10% señala que su institución se ubica en una zona inundable y el 9% que carece de agua potable.

Tres cuartos de los encuestados declaran que sus escuelas tienen conectividad (74%) y equipamiento para educación física (75%). No obstante, sólo el 51% dispone de un espacio con computadoras, impresoras y wifi.