Perfil
CóRDOBA
ECONOMÍA DE LA GENTE

Aumentó la pobreza al 55,5% en los primeros meses de 2024: los detalles del informe de la UCA

El Observatorio de la Deuda Social de la UCA también revela que la indigencia se eleva al 17,5% y destaca problemas significativos en la educación, con un 35,3% de jóvenes que no han completado la secundaria. La inflación y el costo de alimentos básicos son factores críticos en este aumento.

pobreza-argentina-uca
En Córdoba, cada vez se observa más gente en la calle. | CEDOC

Un estudio reciente de la Universidad Católica Argentina (UCA) reveló un preocupante incremento en los índices de pobreza e indigencia en el país durante los primeros meses de 2024. Según el informe del Observatorio de la Deuda Social, la pobreza alcanzó el 55,5%, afectando a casi 25 millones de personas que no pueden cubrir la canasta básica total.

Los datos correspondientes al primer trimestre de este año muestran un incremento de diez puntos porcentuales en comparación con el cierre de 2023. En cuanto a la indigencia, el estudio señala un aumento significativo, pasando del 9,6% al 17,5%, lo que equivale a 7,8 millones de personas en situación de pobreza extrema.

Impacto de la inflación en la pobreza

El informe destaca que este incremento está estrechamente relacionado con el impacto de la inflación, especialmente en los precios de alimentos de primera necesidad. Esta situación agrava la capacidad de las familias para acceder a una alimentación adecuada y otros bienes esenciales.

El estudio también señala datos alarmantes en cuanto a la educación y el acceso a servicios básicos. Entre los hallazgos más destacados se encuentra que el 23% de los niños de entre 3 y 5 años no asiste a establecimientos educativos formales. Además, el 0,4% de los niños de entre 6 y 12 años no va a la escuela primaria, mientras que el 9,1% asiste con sobreedad a este nivel educativo.

Educación en crisis

El relevamiento de la UCA también arroja que el 35,3% de los jóvenes de entre 18 y 29 años no ha completado la educación secundaria. Este dato resalta una problemática persistente en el sistema educativo argentino, que afecta las oportunidades laborales y de desarrollo personal de una parte significativa de la población joven.