El Tribunal Oral Federal N° 2 de Córdoba condenó a tres años de prisión en suspenso a Carlos Otero Álvarez, exsecretario penal del Juzgado Federal N° 1, por incumplimiento de los deberes de funcionario público y abuso de autoridad durante la última dictadura cívico-militar. La sentencia, dictada en el marco del 15º juicio por delitos de lesa humanidad en la provincia, revoca la absolución que había recibido en un proceso anterior.
El fallo establece que Otero Álvarez omitió denunciar e investigar crímenes cometidos en ese período, incluyendo detenciones ilegales. La Fiscalía había solicitado una pena de siete años de prisión y catorce de inhabilitación, argumentando la gravedad de su rol en el aparato represivo. Sin embargo, el tribunal determinó una condena menor, que no implica cumplimiento efectivo de la pena.
El caso tuvo un extenso recorrido judicial. En 2017, el exfuncionario fue juzgado en el denominado “Juicio de los Magistrados” junto a otros integrantes del Poder Judicial acusados de complicidad con el terrorismo de Estado. En esa instancia, Otero Álvarez fue absuelto, pero la Cámara Federal de Casación Penal anuló el veredicto en 2020 y ordenó un nuevo juicio, al considerar que los hechos debían ser analizados como delitos de lesa humanidad.
Diversos organismos de derechos humanos y familiares de víctimas de la dictadura valoraron la condena como un avance en la búsqueda de justicia. No obstante, algunos sectores manifestaron su disconformidad con la pena impuesta, señalando que no refleja la gravedad de los hechos investigados.
Juicio del Neonatal: cuáles son las pruebas que comprometen a Brenda Agüero y a los funcionarios
"Hemos dado un paso más de justicia. En este juicio no sirvieron de mucho las complicidades del actual poder judicial para con uno de sus hombres. Es difícil que la justicia condene a un miembro de la propia casta. Álvarez pensaba que era intocable y la misma justicia lo condenó. Es un paso más de justicia en honor a nuestros muertos y fusilados, y en ellos a todos los 30 mil", expresó Luis Baronetto, sobreviviente de la dictadura y denunciante en la causa.