Perfil
CóRDOBA
JUSTICIA Y POLÍTICA

Juicio del Neonatal definirá la “doctrina Cardozo”: cuán responsables son los ministros por delitos en su gestión

En su declaración, Diego Cardozo, titular de la cartera sanitaria dejó entrever el destrato de sus exjefes políticos. Qué impacto puede tener la decisión del tribunal en casos de corrupción estructural penitenciaria, policial y municipal.

Tribunal del juicio del Neonatal
TRIBUNAL. Los jurados definirán la “doctrina Cardozo”, cuando decidan si el exministro debe o no ser condenado por los graves hechos ocurridos en un hospital público. | Fino Pizarro

El histórico juicio por muertes y lesiones, a partir de presuntos ataques intencionales y seriales a recién nacidos, ocurridos entre marzo y junio del 2022 en el Hospital Materno Neonatal, dejará muchas definiciones, más allá de las condenas y absoluciones. Si bien todo proceso judicial penal procura dilucidar si existieron responsabilidades dolosas, en este caso también definirá una cuestión crucial: cuán responsables son los funcionarios políticos por los delitos que cometen subalternos. En este proceso hay 10 de ellos, entre directivos y jefes del hospital y del Ministerio de Salud.

¿Un ministro puede ser acusado por hechos graves ocurridos bajo su responsabilidad? La respuesta es sí. Actualmente, Diego Cardozo, el ministro de Salud de la Provincia en la última gestión de Juan Schiaretti, afronta una acusación muy pesada: la de encubrimiento doblemente agravado y la omisión de realizar denuncia ante un hecho delictivo. La decisión del tribunal por su condena o absolución marcará la “doctrina Cardozo”, qué piensa la Justicia sobre un ministro, en cuya gestión se cometieron delitos aberrantes. Él fue la cúspide de la pirámide funcional.

Cardozo podría haber sido sancionado administrativamente y echado de la gestión –tal como sucedió– pero afronta una situación aún más comprometida. La Justicia lo colocó en el banco de los acusados junto a médicas que analizaron las situaciones de los bebés, jefas de departamentos del hospital, su directora y funcionarios ministeriales que actuaban bajo sus órdenes.

Al secretario de Salud, Pablo Carvajal, le ordenó presentar la denuncia. Esa instrucción no se consumó. ¿Desde cuándo y en qué medida supo sobre lo que sucedía? ¿Mintió? ¿Encubrió?

En su declaración del miércoles pasado dejó entrever que sospechó del equipo médico y pidió disculpas.

A Cardozo la política le soltó la mano. En un tramo de esa exposición describió sus sentimientos cuando, al mismo tiempo que debía tratarse el cáncer de pulmón que le detectaron en el 2022, la fiscalía lo imputó.

“Tuve un enojo, una contradicción en mi vida por el hecho de saber que a causa de todo este proceso veía la muerte cerca. Estaba molesto con todos, desconfiaba de todo el mundo (...). Estaba enojado con la política porque sentía que me operaban, que me investigaban, que entorpecían situaciones elementales de mi vida, como por ejemplo la medicación: llegué a tener problemas para que me otorguen la medicación y tuve que salir a buscar a otros pacientes que tenían el mismo cáncer que yo para que me presten los medicamentos. Llegué a colapsar”, relató al jurado.

Fuentes cercanas a Juan Schiaretti confirmaron a Perfil Córdoba que el exgobernador quedó dolido y no se interesó más por uno de los hombres que fue clave en su última gestión, por haber organizado el sistema sanitario durante la pandemia del Coronavirus. El otrora gran ministro hoy está aislado de quienes le dieron poder y lo colocaron en un pedestal hace pocos años.

Cómo decodifica la política. Los abogados de Cardozo están convencidos de que la definición del jurado sobre el exministro dejará sentado un criterio sobre la responsabilidad de funcionarios de su jerarquía en causas actualmente en trámite en distintas fiscalías y en otras que puedan surgir a futuro. Hay que ver si la política decodifica el tema del mismo modo.

Hay expedientes calientes por la presunta corrupción estructural del Servicio Penitenciario con un jefe acusado de asociación ilícita, como Juan María Bouvier, que dirigió el organismo durante una década y media y que reportó a ministros como Luis Angulo – actual presidente del Tribunal Superior de Justicia– y su sucesora Laura Echenique. Tres días después de que asumiera el actual titular de la cartera de Justicia, Julián López, Bouvier fue detenido, en diciembre del 2023.

La investigación conducida por el fiscal de Delitos Complejos, Enrique Gavier, no encontró por ahora responsabilidades penales sobre la línea ascendente funcional, en secretarios o subsecretarios de Gestión Penitenciaria o ministros.

Otra pesquisa que tiene el mismo fiscal apunta a un jefe policial que integró el Estado Mayor de la Policía de Córdoba: Alejandro Mercado. Poco antes de ser detenido, imputado por encubrir a ladrones, había sido ascendido por el ministro de Seguridad, Juan Pablo Quinteros.

En tanto, en la fiscalía del Distrito I Turno 2, a cargo de Guillermo González, es investigado el exsubjefe de la Policía Gustavo Folli, que pasó, entre otros cargos, por la Dirección de Defensa Civil municipal cuando Martín Llaryora fue intendente de la ciudad de Córdoba

Hoy, esos expedientes –todos por corrupción– no perforaron el techo de los funcionarios de las fuerzas de seguridad mencionados. Sin embargo, ¿qué podría pasar con investigaciones futuras si el jurado popular y los jueces técnicos consideran a Cardozo responsable por lo ocurrido en un hospital público como el Neonatal?

La definición será un mojón en la jurisprudencia local. El exministro y su segundo, Carvajal, afirmaron en el juicio que el primero dio la orden de denunciar ante la Justicia y el segundo no la ejecutó. Hay más pruebas que esas. Los teléfonos, por ejemplo, aunque el de Carvajal nunca fue analizado porque apenas inició la investigación judicial denunció que lo perdió.

Diego Cardozo
DECLARACIÓN. Durante la ampliación de indagatoria habló de “enojo” con la política. Hoy está solo. También dijo que no le caben dudas de que hubo “ataques” seriales a los bebés.

Qué pasará con la causa por la reunión con un fiscal

En el juicio del Neonatal concluyó la exposición de pruebas y testimonios. Estaban previstos dos que no se pudieron tomar: son los del fiscal de Instrucción Guillermo González y el del perito forense David Dib. Ambos debían explicar qué pasó en la reunión con el director administrativo del hospital el 16 de mayo del 2022.

A pesar de ser anoticiados de “pinchazos, descompensaciones inesperadas y lesiones” de recién nacidos, Alejandro Escudero Salama afirmó que el fiscal González les dijo que los hechos “no tenían entidad como para iniciar una investigación”.

Al analizar la conducta de González, dos fiscales coincidieron en que no cabía la posibilidad de investigarlo porque no tenía un caudal de información profuso. Supo en forma genérica lo que estaba ocurriendo en el Hospital Neonatal. Sin embargo, Escudero Salama habló de “lesiones”, una palabra indicativa de hechos criminales sospechosos.

Un grupo de madres y padres de bebés querellantes, asesorados por el abogado Carlos Nayi, apelaron el archivo del expediente y esa definición está en la Cámara de Acusación. Al no haber quedado clausurada la posibilidad de investigarlos, finalmente no pudieron ser escuchados en el juicio ante el riesgo de autoincriminación.

Según pudo saber Perfil Córdoba, Acusación debe resolver primero sobre la admisibilidad de los recursos, emplazar a las partes para que presenten informes y recién después los jueces estarán en condiciones de pronunciarse sobre el fondo de la cuestión: si fue correcto o no archivar el expediente. Falta rato para eso.

Disfrutá nuestra newsletter
Recibí en tu email todas las noticias, coberturas, historias y análisis de la mano de nuestros periodistas y editores especializados.