Perfil
CóRDOBA
PROCESO HISTÓRICO

Juicio del Neonatal: cuáles son las pruebas que comprometen a Brenda Agüero y a los funcionarios

El debate ingresa al último tramo. Gran expectativa sobre las declaraciones de los imputados. Hacia fines de abril comenzarán los alegatos, que se extenderán por tres semanas. El jurado recién dará a conocer su veredicto a finales de mayo o en junio.

Brenda Agüero
JUICIO DEL NEONATAL. La enfermera Brenda Agüero tiene la imputación más grave. Su defensa ataca que la sospecha se base en indicios. | Fino Pizarro

El histórico juicio por muertes y presuntos ataques seriales a bebés en el Hospital Materno Neonatal, entre marzo y junio del 2022, ingresa en su tramo final. La próxima semana no habrá audiencias y para abril fueron programadas las jornadas del 7 y el 14, con el objetivo de recoger los últimos testimonios. En los días subsiguientes se espera, con gran expectativa, que brinden sus explicaciones todos los acusados, comenzando por la enfermera Brenda Agüero y los funcionarios del hospital y del Ministerio de Salud de la Provincia.

Hasta el miércoles pasado se llevaron a cabo 36 jornadas de audiencia desde que comenzó el juicio, el 6 de enero pasado. La presidenta de la Cámara 7ª del Crimen, Patricia Soria, priorizó la conducción de un amplio debate, aún a riesgo de que las partes se extralimiten. En más de una oportunidad debió reconducir la discusión.

Cardozo y Asís
CARDOZO Y ASÍS. El ministro supo lo que pasaba en junio. Ordenó denunciar. La directora del hospital tuvo conocimiento en tiempo real de cada uno de los episodios de bebés descompensados.

Concluidos los alegatos, será la penúltima palabra de las madres de los bebés víctimas y la última palabra de los acusados.

Luego, el tribunal pasará a deliberar para dictar el veredicto. Esa discusión es por separado: ocho jurados por un lado y dos jueces técnicos por otro. Cuando lleguen a una decisión se reunirán todos para dictar la resolución. En caso de empate, votará la presidenta de la Cámara.

Cuáles son los elementos que destacan peritos médicos para sospechar que hubo ataques externos

¿Cuáles son los aspectos medulares en relación a los 11 acusados?

Brenda Agüero. La enfermera está acusada del homicidio de cinco bebés y de la tentativa de homicidio de otros ocho.

Quedó en claro que en 13 casos de bebés descompensados y algunos fallecidos, no se encontraron explicaciones médicas. Si no se encontraron causas eficientes ni otros eventos, fueron ataques intencionales (factores externos) los que desencadenaron las desmejoras.

Los bebés nacieron bien y sucumbieron. Algunos presentaron alto nivel de potasio, otros de insulina, pinchazos o lesiones cutáneas y en el caso de algunos, por el paso del tiempo y falta de autopsias, aún hoy se desconoce por qué murieron.

Hay un hilo común en los síntomas y en la mecánica de las desmejoras. Durante el debate quedó claro que la enfermera estuvo no sólo en los ocho días en que niños se descompensaron, sino en los turnos donde ocurrieron los eventos sospechosos. Fue tan corto el lapso entre el nacimiento y las desmejoras que fue posible analizar quién estuvo en ese lugar.

Con algunos, Agüero tuvo contacto físico. Los tocó, los levantó, los acomodó y a uno lo llevó de la habitación sin dar ninguna explicación a los padres. En un caso se adelantó a los síntomas. Los comunicó a las médicas antes de que el bebé se descompensara.

El perfil psicológico trazado a la enfermera evidencia “rasgos narcisistas, psicopáticos”, y falta de empatía. Los peritos de la defensa relativizaron esa descripción señalando que son características que no necesariamente abonan la hipótesis de una homicida serial. Dijeron que no son estructuras de la personalidad sino características.

Los funcionarios. La directora del hospital Materno Neonatal, Liliana Asís; la neonatóloga Adriana Luisa Moralez, a cargo del Comité de Seguridad del Paciente, y la jefa del Departamento de Neonatología, Marta Gómez Flores, fueron informadas en tiempo real de cada suceso que es motivo de este juicio. Lo supieron por el cargo que ocupaban: Asís, como directora; Moralez hizo los estudios “causa-raíz” de los 13 casos, y Gómez Flores por ser la jefa del área donde los bebés terminaron internados por sus desmejoras repentinas e inexplicables.

Alejandro Escudero Salama era el director administrativo pero, al ser abogado, también intervino. El primer caso fue por la denuncia de una mamá por violencia obstétrica, antes y después del parto. Su bebé es uno de los fallecidos.

Escudero Salama
ESCUDERO SALAMA. Como abogado y director administrativo supo lo que sucedía en el hospital y hasta gestionó y participó de una reunión con un fiscal de instrucción, pero nunca denunció.

En el hospital se fueron manejando diferentes hipótesis. El 20 de abril se planteó la sospecha de efectos adversos de la vitamina K. Se reemplazó todo el lote, con autorización del secretario de Salud, Pablo Carvajal.

El 1 de mayo apareció un bebé con pinchazos que se descompensó a poco de nacer. Ya se había reemplazado la vitamina K, por lo que pensaron en picaduras de insectos. Se desarmaron colchones y cunas, pero no encontraron nada. Ese día marcó un quiebre.

Se dispuso no separar el binomio madre-hijo y permitir la permanencia de familiares, restringidas hasta ese momento por el Covid-19 y que los niños no queden solos. Eso da la pauta de que rondaba la sospecha de que alguien los atacaba intencionalmente. Siguieron apareciendo bebés descompensados.

El 10 de mayo, Asís redactó una nota con los casos inexplicables en base a informes de Morales y Gómez Flores. Tenían identificadas las fechas, los bebés, sus madres y las historias clínicas como eventos sospechosos

Escudero Salama estaba al tanto porque fue el encargado de gestionar una reunión con el fiscal de Instrucción, Guillermo González, quien a su vez convocó al médico forense David Dib. Los tres se reunieron el 16 de mayo.

La noche del 6 al 7 de junio ocurrió la hecatombe. Cuatro casos casi simultáneos, con dos bebés muertos. Las muertes sin causa aparente fueron denunciadas a la Unidad Judicial, como hechos separados y sin contextualizar en la sucesión de eventos similares.

El 7 de junio las autoridades del hospital ya tenían un panorama completo. Asís y Escudero Salama se reunieron en el Ministerio de Salud con el secretario de la cartera, Pablo Carvajal, quien luego informó al ministro Diego Cardozo. Dio la orden de denunciar.

Pablo Carvajal
PABLO CARVAJAL. Se espera con expectativa su declaración. Él recibió la orden de Cardozo de denunciar, pero mandó a dos funcionarias al hospital para realizar encuestas. Nunca denunció.

Carvajal envió a dos funcionarias –Marcela Yanover y Genoveva Ávila– para entrevistar al personal. El 28 de junio terminaron las entrevistas y presentaron un informe con una única sospechosa: la enfermera Brenda Agüero.

Omisiones con consecuencias

Durante tremendo derrotero, ¿por qué nadie fue a la Justicia?

¿Por qué la jefa de guardia del 6 al 7 de junio, que denunció a la Unidad Judicial una muerte de “etiología dudosa”, no mencionó el resto de casos sospechosos?

¿Por qué Escudero Salama no acompañó a las médicas si ya tenía conocimiento de hechos graves e inexplicables a tal punto que se había reunido 20 días antes con un fiscal de instrucción? ¿Por qué no presentó él mismo una denuncia?

¿Explicarán algo de todo esto cuando declaren?

Lo concreto es que todos supieron. Nadie denunció. Lo hizo el marido de una médica, casi un mes después, el 4 de julio del 2022. Esa presentación puso en marcha lo que se está juzgando ahora.

Disfrutá nuestra newsletter
Recibí en tu email todas las noticias, coberturas, historias y análisis de la mano de nuestros periodistas y editores especializados.