Javier Pretto, justificó la decisión de publicar la nómina completa del personal del Concejo Deliberante, documento que incluye a becarios, monotributistas y empleados políticos en diálogo con Punto y Aparte de Punto a Punto Radio (90.7). El viceintendente de Córdoba, se refirió a la regulación del servicio de Uber, tras el fallo del Tribunal Superior de Justicia.
"La veracidad de la información tiene que tener un valor"
"Tenemos muy pocos empleados en planta permanente, solo 31, y hay 21 contratados, de los cuales cuatro corresponden a la ley de discapacidad", afirmó Pretto, quien destacó que el funcionamiento integral del Concejo —comisiones, concejales, edificio y actividades— se sostiene con 164 monotributistas y 300 becarios. "Es una cantidad razonable y eficiente para una ciudad como Córdoba", aseguró.
Según el viceintendente, la decisión de entregar la lista a la prensa fue consecuencia de un compromiso asumido con el periodista Jorge Martínez: "Me parece que la veracidad de la información en la administración pública tiene que tener un valor. Es lo que debemos hacer".
Personas de confianza, sueldos bajos y eficiencia
Pretto reconoció que algunas contrataciones corresponden a personas de confianza: "Mi sobrino, Matías Prieto, es periodista y trabaja conmigo hace 15 años. Me acompañó en La Carlota, en la Legislatura, en la Cámara de Diputados y en el sector privado. Es mi persona de confianza".
Consultado sobre la posibilidad de ingresos por recomendación, respondió: "Sí, hay familiares, pero trabajan hace mucho tiempo con el equipo. La actividad política tiene un costo, y ese costo es el servicio que presta".
A su vez, relativizó la noción de "ñoquis": "Nosotros estamos permanentemente trabajando. El objetivo es no tener ningún ñoqui. Hay colaboradores que asisten a concejales, algunos en comisiones, otros en los barrios, y lo hacen con sueldos muy bajos, imposibles para cumplir un horario de 8 horas, pero colaboran con la tarea legislativa".
"Entonces digo, también eso forma parte de la eficiencia", sostuvo.
"No tenemos nada que ocultar"
El viceintendente subrayó que el Concejo publica información actualizada cuando se producen cambios: "Hubo un tiempo que no pudimos colgar la lista por un problema técnico, pero ya está resuelto. No tenemos nada que ocultar y ese número fluctúa".
"Las becas se renuevan mes a mes y los contratos duran 90 días. A veces terminan esas tareas y se reemplazan por otras personas. Pero los asesores, relatores de comisiones y asistentes de concejales se mantienen mientras dura la función del edil", agregó.
Radiografía del Concejo Deliberante de Córdoba
Según el documento oficial publicado en este enlace, las principales cifras de la estructura del cuerpo legislativo municipal son:
- 31 concejales (16 de Hacemos Unidos por Córdoba, 9 de la UCR, 3 del Frente Cívico, y 3 bloques unipersonales).
- 52 cargos estables (31 planta permanente + 21 contratados).
- 164 monotributistas
- 300 becarios
- 28 asistentes parlamentarios, 30 oficiales, 34 auxiliares
- Promedio: 5,8 colaboradores por concejal electo
- Proporción político/técnico: 35 % / 65 %.
- Relación monotributistas + becarios / planta: 15 a 1.
Uber: hacia una nueva regulación
En la segunda parte de la entrevista, Pretto abordó el fallo judicial que instó a la Municipalidad a avanzar en la regulación del servicio de transporte mediante plataformas digitales. "El fallo no habilita ni prohíbe a Uber, pero pide que se equipare al resto de los servicios y que tenga los mismos controles y exigencias", explicó. "Es muy probable que tengamos un proyecto del oficialismo o del Ejecutivo para tratar junto con los de la oposición", adelantó, y confirmó que el objetivo es aprobar un nuevo marco regulatorio en 90 días. "Luego de eso, se van a elaborar los pliegos de licitación y se seleccionarán las empresas que cubrirán los corredores".
El nuevo marco también apunta a articularse con el área metropolitana. "Queremos integrar el sistema y optimizarlo. Que haya puntos de encuentro, estaciones de transferencia, que los servicios urbanos y de media distancia puedan coordinarse", agregó.
Uber: qué dijo la empresa tras el fallo del TSJ que autoriza su funcionamiento en Córdoba
La discusión incluirá también los reclamos de los peones de taxis que hoy trabajan con Uber para alcanzar ingresos más dignos. "Va a ser debatido. La Justicia incluso pidió que se contemple la exigencia de ART", concluyó.
El viceintendente anticipó además el cronograma estimado para el tratamiento legislativo de los dos temas: por un lado, la elaboración del nuevo marco regulatorio general del transporte público, que se está redactando en abril con la expectativa de aprobarlo dentro de 90 días; y por otro, la modificación específica de la ordenanza de taxis y remises vinculada a Uber, que será tratada en comisión durante mayo. "La idea es que el nuevo marco esté aprobado antes de mitad de año para que los pliegos salgan en el segundo semestre", detalló.