Sostenerse en la industria audiovisual en los tiempos que corren, no es tarea sencilla. Por estos días el Espacio Audiovisual Nacional (que reúne productores, directores y guionistas) emitió un comunicado en el que aseguran que “a lo largo del 2024 y en lo que va del 2025, Carlos Pirovano se ha convertido en el único presidente del Incaa en tener el récord histórico de cero películas argentinas aprobadas durante su gestión”.
Si bien el mismo Pirovano salió a desmentirlo, este parate de la industria se verá el año que viene, cuando no haya productos que mostrar en los festivales, ya que aún están estrenando películas filmadas en 2023 y posproducidas el año pasado.
En este marco, Córdoba se ha posicionado como un polo que atrae miradas de otras latitudes, gracias a sus locaciones y sus políticas de fomento.
Entre los jugadores locales que siguen apostando al cine nacional, se encuentra Jaque Content, una productora cuyos orígenes se remontan a la década de 1990, cuando un grupo de jóvenes amigos se unió para prestar servicios de diseño gráfico y edición de videos y terminó convirtiéndose en una empresa que genera contenidos locales y los coloca en mercados internacionales.
Un poco de historia. “Empezamos allá por 1999, éramos estudiantes y en Córdoba el mercado era muy incipiente, no existían producciones de contenido como existen hoy; hacíamos producciones publicitarias y filmábamos para gente que hacía consultoría política; también trabajábamos para algunos programas de TV”, empieza contando Daniel Lambrisca, uno de los socios de Jaque Content.
Aquella era una época en la que no existía ni fomento federal ni industria audiovisual en las provincias y el Incaa era algo inalcanzable para el interior. Sin embargo, entrado el 2000, se sumó al equipo Marcos Mion y empezaron a mirar más allá del ámbito publicitario.
Al respecto, Mion señala que una persona clave en ese entonces fue Paola Suárez (NdelE: la productora murió en 2021). “Ella se integró al equipo para hacer publicidad pero tenía un fuerte interés por hacer cine y series, que era algo que prácticamente no se hacía”, recuerda Mion.
Tanto era el interés de Suárez por hacer películas que al poco tiempo dejó Jaque para sumarse al equipo de Hipólito, película que –junto a ‘El Invierno de los raros’ y ‘De Caravana’– marcaría una suerte de edad dorada en materia audiovisual en la provincia.
Mientras tanto, la productora que conducían Mion y Lambrisca, seguía con el foco puesto en la publicidad. “Pero durante todo ese tiempo habíamos seguido colaborando con Paola y en 2010 ella vuelve, esta vez como socia. Entonces creamos la unidad de negocio de Contenidos, para generar series y películas”, dice Mion.
Por entonces, crecía la promoción a la industria de la mano de la Televisión Digital Argentina y los concursos promovidos por los primeros gobiernos del Kirchnerismo, con Paka Paka, Canal Encuentro y ATC (que luego sería la TV Pública). “Cuando el juego se abrió nos encontramos con que Córdoba contaba con una gran cantidad de recurso humano calificado, al tener la Escuela de Cine activa, cosa que no sucedía en otras provincias. Ese fue un gran momento, tenemos cinco o seis series de esa época”, recuerda Lambrisca.
LOS DELINCUENTES. La película data de 2023 y fue una coproducción entre Argentina, Brasil, Chile y Luxemburgo.
Mirada internacional. Desde sus comienzos, Jaque tuvo la visión de internacionalizar sus servicios, incluso cuando sólo se dedicaban a la publicidad. “Fue Paola quien propuso hacer un recorrido en otros mercados e ir a eventos y ferias donde promover nuestros productos y servicios. Ese recorrido fue dantesco”, cuenta Mion.
En el mismo sentido, Lambrisca dice que aquella fue una mirada disruptiva y con mucha confianza en lo que Córdoba tenía para dar. “Por otro lado, mirar afuera fue siempre uno de los objetivos para aplanar la curva que significa la Argentina. Y también coincidió con la llegada de las plataformas porque las maneras de consumir contenidos audiovisuales cambió completamente. Se modificó la manera de producir, de distribuir, de penetrar en otros mercados, de expandirse. Ni hablar de la llegada del streaming. Hoy por hoy las productoras de cualquier parte del mundo tienen la posibilidad de preguntarse dónde sale más barato filmar su película”, refiere.
Así, Jaque puso un pie en México, donde está radicado actualmente Mion. “México es el polo de producción audiovisual más importante en Latinoamérica de habla hispana, sumado a que está pegado a EEUU, que es el país con mayor demanda de servicios. Cuando desembarcamos ahí, España aún no había desarrollado políticas internas de promoción a la industria como las que tiene ahora. Y ahora, habiéndolas desarrollado, es junto con México el polo de producción más importante de habla hispana”, detalla.
Coproducciones. Otro de los ejes de la productora fue el de unir fuerzas y talentos. En México se sumaron a la productora Pimienta Films para hacer ‘Noches de Fuego’ y ‘La gran seducción’; y en Córdoba estrenaron este fin de semana ‘La Zurda’, película dirigida por Rosendo Ruiz y coproducida con El Carro Cine. “Hoy es una mecánica mundialmente utilizada y hace posibles proyectos titánicos”, dice Lambrisca.
Contenidos. Con proyectos anclados en temáticas universales, los productos de Jaque pueden extrapolarse a cualquier parte del mundo. “La Zurda está enmarcada en un contexto muy cordobés pero es una historia super universal (ver recuadro); otro ejemplo es La Chica que limpia, la empatía con ese personaje que está en una lucha permanente es trasladable a un montón de realidades. Y gracias a eso se logró colocar en mercados como EEUU, México, Turquía y actualmente se está negociando para otros países”, detalla Mion.
La Zurda
Coproducida por Jaque Content y El Carro Cine, la nueva película de Rosendo Ruiz se estrenó el jueves pasado y puede verse en más de 30 salas comerciales y espacios Incaa de todo el país.
La película cuenta la historia de La Zurda y Yonatan, dos jóvenes marginales que sueñan con triunfar con su banda de cuarteto. “Pero una noche, ambos se ven involucrados en un crimen que no cometieron y se dan a la fuga convencidos de que por su condición social serán condenados de inmediato. Es una trama de enredos que involucra a la justicia, la policía y el poder”, dice la sinopsis de la película.
En Córdoba puede verse en Cinemacenter Rivera Indarte, Cines Gran Rex, Hoyts (Patio Olmos y Nuevo centro) y Showcase.
Películas en desarrollo
LA CHICA QUE LIMPIA. La serie se enlató y se comercializó en EEUU, México, Turquía y actualmente se está negociando para otros países.
Entre los nuevos proyectos se encuentra ‘La noche oscura de Francisco’, una coproducción con Ideas HD y guión de Matías Herrera Córdoba y Greta Molas. “Es una gran historia de su paso por Córdoba, su vínculo con la iglesia en un momento muy crucial de su vida. Hemos terminado el guión y estamos buscando financiamiento”, cuentan.
Además, ‘Cerrado por duelo’, una coproducción con The Piranesi Experience (Italia) y Juntos Films (Chile), escrita y dirigida por Darío Mascambroni; y ‘Educando a Leo’, con guión de Diego Mina.
Entre las series se cuentan: ‘K-Poppers’, coproducida con Grupo Ideas (Argentina); ‘Rosario, el siglo robado’, una ficción basada en hechos reales, en codesarrollo con Glowstar Media y Tsunun Content, y ‘Abran Cancha’, una serie de animación en codesarrollo con Damián Profiti, Estudio Ánimo y Murga.