Perfil
CóRDOBA
HACIA EL 8 DE MARZO

El Teatro Real estrena ciclo sobre historias de mujeres silenciadas

Dramaturgas, actrices y directoras cordobesas se unieron para visibilizar, recuperar y devolver la voz a aquellas voces femeninas acalladas a lo largo de la historia. Se trata de cinco obras de teatro que abarcan el universo de la mujer desde distintas perspectivas, rindiendo homenajes pero también con la mirada puesta en el futuro. ‘Historias de mujeres por mujeres’ podrá verse a partir del miércoles 5 de marzo, durante cinco días consecutivos en la sala Azucena Carmona del teatro provincial.

Mujeres por mujeres en el Teatro Real
MUJERES POR MUJERES. Actrices, directoras y dramaturgas estarán al frente del ciclo que inicia el miércoles 5 de marzo. | Fino Pizarro

Una escultora francesa encerrada por más de 30 años en un manicomio, una sacerdotisa que pasó a la historia como prostituta, cuatro sufragistas de principios de siglo, dos salteñas que fueron parte de la Revolución de Mayo y un viaje íntimo e introspectivo hacia el útero bicorne de una mujer anónima, son las historias que se pondrán en escena en el marco del mes de la mujer.

“El teatro venía pensando en algo alusivo, nosotras les presentamos el ciclo con cinco obras y Coqui Dutto, la directora del Real, confió plenamente en el proyecto”, dicen estas mujeres que se pusieron al hombro la puesta en escena de cinco historias diferentes con un anclaje común: volver a contar la historia poniendo en primera persona hechos históricos y socavando antiguos mandatos sociales.

Cada obra, irá visibilizando así a distintas mujeres que durante años sufrieron los confines oscuros del olvido para proyectarlas hacia el futuro.

Según cuenta Carolina Godoy (codirectora de Flores Rojas y actriz en Magdalena), empezaron a ver que cada vez había más obras con temáticas de mujeres y así surgió el deseo de agruparse.

“Creo que todas estamos buscando una identidad que rastree históricamente quiénes somos, porque no hay ninguna de las obras que no vaya hacia atrás para encontrar algo”, dice María Lourdes Flores, dramaturga de Serafinas.

En ese sentido, Victoria Centeno, directora de Magdalena, remarca que esa mirada es sumamente necesaria “para construir nuestra nueva identidad femenina, poder nombrarnos y contarnos a nosotras mismas.
Los personajes femeninos históricos han sido narrados por hombres y ahora estamos tomando la palabra directoras y escritoras mujeres”.

Por su parte, Caita Barberán (actriz y dramaturga de ‘Je suis Camille Claudel’) rescata la sinergia que se generó entre ellas y con el teatro a partir de esa búsqueda. “Cada una, a partir de su propia voz y búsqueda, empezó a generar los encuentros que hicieron posible esta puesta en común”.

Para Marxela Etchichury (también actriz y escritora de Je suis Camille Claudel) estas historias “son como mensajes que nos dejan mujeres desde el pasado para los tiempos presentes a nosotras que también somos mujeres y artistas; y aún tenemos que seguir remando mucho”.

Todas las obras –que cuentan con música original– buscarán devolver a la mujer en sus distintos ámbitos (político, artístico, religioso y doméstico) el rol que ocuparon en sus épocas.

Obra por obra

Je suis camille

N°392 JE SUIS CAMILLE. Miércoles 5 de marzo. Escena y dramaturgia: Caita Barberán, Marxela Etchichury.

“Camille pasó los últimos 30 años de su vida en un manicomio, condenada por querer ingresar en un ámbito que estaba exclusivamente dado a los hombres. Trabajamos mucho desde sus cartas escritas en el encierro. Ella terminó enterrada en una fosa común en ese hospicio y en su lápida sólo aparece el número de paciente N° 392, la fecha de nacimiento y muerte”, dice Barberán.
Etchichury señala por su parte que “con Caita sentimos mucho cariño por este personaje histórico que fuimos descubriendo, ubicado en un lugar raro en la historia, pero que de a poco se ha ido moviendo, ha ido cambiando. La presentaban como a una loca y en los últimos años empiezan a salir otras lecturas de los hechos. Por eso hicimos esta obra, para que se conozca la maravillosa artista que tuvo este mundo”.

Utero Bicorne

ÚTERO BICORNE. Jueves 6 de marzo. Actriz: Patricia Rojo. Dirección y dramaturgia: Brenda Sorbera.

La obra es el viaje íntimo e introspectivo de Eliana: una mujer que ha nacido con una malformación congénita llamada útero bicorne. “Ella no representa a ningún personaje histórico.
Aborda el mundo femenino y ciertas historias que no pueden contarse. El personaje descubre a los 13 años que nació con esta malformación uterina y yo uso la metáfora del útero bicorne, un útero con forma de corazón partido al medio”, relata Sorbera.
Con esta metáfora, la directora y dramaturga de la obra indica que todos los personajes tienen un corazón partido al medio, atravesado por la historia de mandatos sobre la maternidad y sus formas de vivirla.

Flores Rojas

FLORES ROJAS. Viernes 7 de marzo. Dramaturgia: Mariana Caballero Said. Dirección: Carolina Godoy y Micaela Franchino. En escena: Agustina Carrique y Mariana Caballero Said.

“Nosotras contamos la historia de Macacha Güemes y Carmen Puch de Güemes, hermana y esposa de Martín Miguel de Güemes. Es un docudrama ficcional porque hay muy poco material de ellas. Entonces, en base a lo que encontró Mariana Caballero, que es la dramaturga, se ficcionalizó esta obra contando el vínculo de ellas dos”, cuenta Godoy.
En este sentido, Franchino agrega que la obra, más allá del vínculo entre ambas, habla de “la participación de estas mujeres en la revolución y su contribución en la Independencia”.

Serafinas

SERAFINAS. Sábado 8 de marzo. Dramaturgia: María Lourdes Flores. En escena: Maricel Hernández, Clara Segura y María Lourdes Flores.

“Esta obra surge en honor a Serafina Dávalos, la primera abogada paraguaya, y habla de una generación de mujeres que se congregaron en el Primer Congreso Femenino Internacional de Buenos Aires”, dice Flores. A través de cuatro historias de vida de mujeres profesionales se recrean las primeras luchas femeninas en torno a los derechos y el mundo del trabajo.
“Si bien me permito algunas ficciones a los fines de la puesta, todo está basado en hechos reales. Ellas fueron las primeras mujeres que estuvieron ahí, haciendo un esfuerzo por visibilizar, en una soledad inmensa. A ese congreso se lo conoce como un congreso sufragista pero fue mucho más que eso”, detalla la historiadora.

Magdalena

MAGDALENA. Domingo 9 de marzo. En Escena: Carolina Godoy. Dramaturgia y Dirección: Victoria Centeno.

“La obra está escrita a partir de una ardua investigación y de su evangelio, que es apócrifo y es el más espiritual. Para este personaje icónico investigué, leí muchos textos y libros de teólogas españolas que tienen otra mirada de María Magdalena. Hablan de ella como una sacerdotisa, desde un lugar más empoderado de la mujer”, dice la dramaturga y directora. Así, la obra se asienta en un personaje de carne y hueso y se corre de ciertos preceptos instalados, en el que la mujer es virgen, prostituta o bruja.

Todas las funciones serán del 5 al 9 de marzo -a las 20:30- en la sala Azucena Carmona del Teatro Real y las entradas ya están disponibles en Autoentrada y la boletería del teatro.