Perfil
CóRDOBA
ANÁLISIS MACRO

El 1 de PwC en Córdoba asegura que el 2025 será positivo para los negocios: “van a sobrevivir los eficientes”

Gustavo Campos sostiene que este año se perfila con mayor estabilidad y acceso al crédito, pero destaca que no todos los sectores se beneficiarán por igual. Analiza las oportunidades y los desafíos que enfrentarán las empresas.

10-2-2025-Gustavo Campos
Gustavo Campos, socio de PwC en Córdoba. | CEDOC PERFIL

Tras un 2024 marcado por la crisis económica, la alta inflación y la incertidumbre política, el panorama de negocios en Argentina para 2025 presenta signos de recuperación. Gustavo Campos, socio de PwC Argentina y presidente de AmCham Delegación Córdoba anticipa un escenario con mayor estabilidad macroeconómica, aunque con desafíos persistentes para ciertos sectores.

“El 2025 va a ser un año positivo desde lo económico, siempre tomando como punto de partida un 2024 complejo”, afirma Campos. Entre los factores clave que impulsarán la actividad empresarial, menciona la reducción de la inflación, la baja en las tasas de interés y la normalización del mercado cambiario, aunque advierte que no todos los sectores se verán beneficiados por igual.

Recuperación del consumo y acceso al crédito

Uno de los principales motores del crecimiento será la recuperación del consumo. “La baja en la inflación está permitiendo que el consumo se empiece a recuperar de a poco”, señala Campos. La reducción de las tasas de interés facilitará el acceso al financiamiento, especialmente para las pymes, aunque advierte que éstas deberán ordenar su estructura financiera para aprovechar las oportunidades crediticias.

El Gobierno impulsa la desregulación inmobiliaria y profesionales del sector advierten sobre riesgos

A pesar de estas mejoras, la reactivación no será homogénea. “Las empresas deben enfocarse en la rentabilidad y la eficiencia de costos. La inflación de los últimos años generó muchas ineficiencias, y ahora sólo queda que el negocio sea rentable y el empresario, eficiente”, enfatiza.

Sectores en alza y en riesgo

Dentro del nuevo escenario de negocios, algunos sectores muestran perspectivas prometedoras, mientras que otros enfrentan riesgos y desafíos significativos.

-Ganadores: Campos destaca el crecimiento de la minería y la energía, sectores que están atrayendo inversiones y despertando interés en el mercado exterior. “Todo lo que es minería y energía está en el radar de los inversores”, sostiene. Además, la normalización cambiaria permitirá un mejor desempeño de los negocios con el exterior, facilitando el ingreso y giro de divisas.

-Perdedores o en riesgo: Las exportaciones de servicios se ven afectadas por el atraso cambiario, ya que los costos en pesos aumentan mientras los ingresos en dólares permanecen relativamente estables. Asimismo, la construcción, que se benefició en años anteriores como refugio de valor ante las restricciones cambiarias, enfrenta una desaceleración al abrirse nuevas opciones de inversión en moneda extranjera. En cuanto a la industria, aunque la estabilización cambiaria es positiva, el alto costo salarial en dólares podría impactar su competitividad.

El impacto de las políticas económicas

Uno de los cambios más esperados por el sector empresarial es la normalización del mercado cambiario. “La reducción de la brecha cambiaria es clave. Cualquier gobierno debe tomar medidas en ese sentido para atraer inversiones”, explica Campos. La eliminación del cepo y la posibilidad de girar dividendos al exterior son factores que mejorarían la percepción de Argentina como destino de inversión. Por otro lado, una reforma impositiva y laboral es considerada fundamental para aumentar la competitividad. “Todos estamos demandando una reforma que reduzca los costos empresariales”, añade Campos.

El terror se apodera de LLA: alerta máxima entre funcionarios y legisladores por la “guillotina” del Presidente y Karina

El rol de la geopolítica y la inteligencia artificial

En el contexto global, la relación con Estados Unidos aparece como una oportunidad estratégica para los negocios. “Estados Unidos está mirando a Latinoamérica con mayor atención. Independientemente de la administración que gobierne, hay posibilidades de fortalecer los lazos comerciales”, señala. Asimismo, la inteligencia artificial se posiciona como una herramienta clave para la transformación empresarial. “El 2025 será el año en el que muchas empresas deberán transitar el camino de la adopción de IA. Aquellas que no lo hagan, quedarán rezagadas”, advierte.

Campos concluye que 2025 será un año de transición, con mejoras en estabilidad y financiamiento, pero con la necesidad de reformas estructurales para sostener el crecimiento en los años siguientes. “La incertidumbre se traslada a 2026 y 2027, cuando los comparables de 2024 ya no sean tan bajos. Será clave cómo se gestione el país en los próximos años para consolidar una recuperación real”, concluye.