La empresa Aguas Cordobesas, prestataria del servicio de agua en Córdoba, solicitó un aumento tarifario del 12,3%, correspondiente al período enero-febrero de 2025. Un vocal de la oposición en el Ente Regulador de los Servicios Públicos (ERSEP) indicó que el pedido supera ampliamente la inflación registrada (5-6% en esos meses) y advirtió que una parte significativa del incremento responde a un mayor canon que la Provincia cobra a la empresa.
En diálogo con Radio Continental Córdoba, Facundo Cortés Olmedo (vocal por la UCR) explicó que casi la mitad del ajuste (6%) se debe al aumento del canon provincial por la extracción y distribución del agua, un costo que la concesionaria traslada directamente a los usuarios.
Córdoba inaugura el parque eólico con los aerogeneradores más grandes del país
"Esto es un mecanismo de recaudación indirecto: la provincia recibe más fondos a través de la tarifa, pero quien termina pagando es la gente. Por lo tanto, el estado provincial recauda más sin mostrarse como responsable directo del incremento", afirmó en el programa Última Pregunta.
El funcionario destacó que, de aprobarse este incremento, el acumulado tarifario desde abril de 2024 alcanzaría el 132%, frente a una inflación interanual del 54,3%. Además, criticó que las audiencias públicas sigan realizándose de manera virtual: "Deben ser presenciales o mixtas para garantizar la participación ciudadana. La virtualidad las debilita y parece una estrategia para evitar el control".
La audiencia pública virtual por la solicitud de la empresa que sirve a 555.039 usuarios en la capital cordobesa está fijada para el 21 de abril. Cortés Olmedo insistió en que la Provincia debería reducir el canon para aliviar el impacto en los usuarios, aunque descartó que la empresa absorba ese costo: "Lo veo muy difícil".
Oposición en el ERSEP y otros aumentos
Cortés Olmedo confirmó que los representantes de la UCR y el Frente Cívico en el directorio del ERSEP votarán en contra del aumento, al considerarlo "exagerado y arbitrario". También alertó sobre otros ajustes tarifarios que se aplican con menos escrutinio, como los de EPEC, que se ajustan automáticamente según índices oficiales, sin audiencias previas.