Perfil
CóRDOBA
PREVENCIÓN

Dengue en Córdoba: por qué algunos expertos sugieren que este año no habría un nuevo brote masivo

El infectólogo Miguel Díaz señaló que, aunque los brotes de dengue en Córdoba suelen repetirse cada dos o tres años, este 2025 podría no haber un pico significativo debido a la inmunidad adquirida, las condiciones climáticas y la vacunación. Aunque advirtió que la próxima gran aparición podría darse en los veranos de 2025-2026 o 2026-2027.

dengue-cordoba
En Córdoba comenzó la campaña para combatir el dengue. | CEDOC

El infectólogo Miguel Díaz dialogó con PERFIL CÓRDOBA sobre la situación epidemiológica en la provincia y lo que se espera para los próximos meses, cuando bajen las temperaturas. Si bien muchos especialistas temen que con la llegada del otoño pueda darse un nuevo pico de casos, Díaz sostiene que hay varios factores que indicarían lo contrario.

Desde el brote de 2009, los episodios más importantes de dengue en Córdoba han ocurrido entre febrero y abril, con un límite marcado después de Semana Santa.

"Hay que tener en cuenta que desde 2009 los grandes brotes se producen cada dos o tres años, no todos los años", explicó.

Córdoba: ya se recolectaron más de 1.000 toneladas de neumáticos en desuso para combatir el dengue

En este sentido, a fecha de hoy, la ola de dengue más importante y cercana se produjo a finales del 2023 y principios de 2024, por lo que este año no debería repetirse con la misma magnitud.

Factores que pueden mitigar un nuevo brote

Uno de los aspectos claves es la biología del mosquito Aedes aegypti, principal vector del virus. Díaz destacó que su población no disminuye exclusivamente por las fumigaciones y otras medidas preventivas, sino que también existen factores naturales que pueden afectar su reproducción. "Las temperaturas óptimas para su desarrollo rondan los 34-35 grados con presencia de lluvias. Este año, enero y febrero fueron meses con temperaturas extremadamente altas y pocas lluvias, lo que no favoreció la proliferación del mosquito", explicó.

Además, la inmunidad adquirida por la población juega un papel fundamental. Según el infectólogo, durante la epidemia del año pasado, unas 100.000 personas fueron diagnosticadas con dengue en Córdoba. "Si se considera que por cada persona diagnosticada hay siete u ocho que no lo fueron, tuvimos un porcentaje muy importante de la población infectado", detalló. Esta exposición generaría una inmunidad natural que puede durar al menos un año y contribuiría a frenar un nuevo brote masivo en 2024-2025.

Córdoba: 200 escuelas actualizan sus planes de estudio innovando en la forma de enseñar

Otro elemento a considerar es la vacunación. Si bien el porcentaje de la población inmunizada no es elevado, la aplicación de la vacuna suma una capa de protección adicional. "Es una inmunidad adquirida que impacta en los brotes", aseguró el especialista.

Según Díaz, el sistema de salud en Córdoba cada vez se prepara mejor para afrontar al mosquito. "Se realizan capacitaciones anuales y el sistema de diagnóstico está aceitado, permitiendo detectar casos desde cualquier punto de la provincia", indicó. También mencionó que la cantidad de casos actuales es menor en comparación con el mismo periodo del año pasado. "A esta altura del año pasado ya atendía pacientes con dengue en mi consultorio, este año no".

Como ya se dijo, los brotes de dengue suelen repetirse cada dos o tres años, un fenómeno que también se observa a nivel global. En este contexto, el especialista remarcó que es crucial mantener la atención en zonas donde el dengue es endémico, como Salta y las provincias del Litoral.

Además, advirtió que, si bien este año podría no haber un brote significativo, es probable que el próximo gran pico ocurra en los veranos de 2025-2026 o 2026-2027. Aun así, "lo que sí es cierto es que en cada brote, cada vez hay más casos. Aumenta el número de afectados", agregó Díaz.

Los picos en marzo y abril: un patrón recurrente

Históricamente, los picos de dengue en Córdoba se han registrado entre febrero y abril, con un descenso tras Semana Santa. "Esto se debe en parte a la circulación de personas que viajan al norte del país en esas fechas y regresan con la infección", explicó Díaz. Por ello, actualmente la mayoría de los casos detectados en la provincia serían importados y no autóctonos.

¿Lograremos vivir más tiempo?

En este sentido, el especialista enfatizó la importancia de que el Ministerio de Salud continúe implementando medidas preventivas, como la distribución de vacunas y repelentes a través de una compra centralizada. "Nunca hay que dejar de prepararse para posibles brotes", sostuvo.

Lo que se viene

Más allá del dengue, Díaz advirtió sobre otros desafíos epidemiológicos que podrían presentarse en los próximos meses. En invierno, se espera un aumento de enfermedades respiratorias, con el COVID-19 circulando como un virus más dentro de este grupo. Además, señaló que el cambio climático podría propiciar brotes de enfermedades emergentes y re-emergentes en el futuro, como el cólera, la tuberculosis y patologías transmitidas por alimentos.