Perfil
CóRDOBA
MERCADOS

Créditos hipotecarios: la CNV flexibiliza reglas para agilizar el acceso al financiamiento

Alan Daitch, CEO de Tasa Tasa, explica cuál es y qué impacto puede tener la nueva medida de la Comisión Nacional de Valores.

Créditos Hipotecarios - Casas
. | Redes

La Comisión Nacional de Valores (CNV) acaba de avanzar en una desregulación que podría transformar el mercado hipotecario argentino. A través de la Resolución General N.º 1053, derivada del Decreto N.º 1017/2024, el organismo implementa un régimen simplificado para fideicomisos financieros hipotecarios. Esta medida podría agilizar significativamente el acceso al crédito y modernizar el sistema de securitización de créditos, alineándose con estándares internacionales.

El traspaso de FAdeA de Nación a Provincia está listo para hacerse y solo restan detalles

La experiencia internacional: lecciones aprendidas

La securitización de hipotecas no es un concepto nuevo. En mercados desarrollados, supo ser una herramienta clave para expandir el acceso al crédito (y lo sigue siendo). Por ejemplo, en Estados Unidos, entidades como Fannie Mae y Freddie Mac jugaron un papel central en la creación de un mercado secundario líquido desde la década de 1980. Sin embargo, la crisis financiera de 2008 dejó en claro que una regulación robusta y transparente es esencial para evitar riesgos sistémicos.

La patóloga Marta Cohen declaró como experta: “El análisis del potasio post morten no sirve, no tiene valor”

Por su parte, en España, las cédulas hipotecarias y los bonos de titulización permitieron mantener tasas competitivas incluso en períodos de volatilidad económica. No obstante, el país también enfrentó desafíos significativos durante la crisis inmobiliaria de 2008-2014. Las regulaciones posteriores se han enfocado en equilibrar el potencial de esta herramienta y sus riesgos asociados.

Cambios principales del nuevo régimen local

El nuevo sistema introduce varias innovaciones diseñadas para agilizar y flexibilizar el mercado hipotecario:

  1. 1- Reducción en tiempos de colocación: Los inversores calificados ahora podrán comprar títulos en un solo día, en lugar de los tres días que se requerían anteriormente.
  2. 2- Mayor flexibilidad en emisiones: Los bancos tendrán hasta dos años para emitir títulos adicionales sobre la misma hipoteca, lo que les permitirá adaptarse mejor a las condiciones del mercado.
  3. 3- Automatización del proceso: Se eliminan trabas burocráticas, permitiendo la emisión automática de valores fiduciarios adicionales sin necesidad de aprobaciones adicionales por parte de la CNV.
  4. 4- Optimización de capital: La agilización en la securitización permitirá a los bancos liberar capital más rápidamente, lo que podría aumentar la disponibilidad de créditos para nuevos préstamos. Al vender en "paquetes" sus hipotecas otorgadas, contarán con ese capital para posibles nuevas colocaciones y mitigar algunos de sus riesgos, trasladándose hacia inversores.

Perspectivas del sector: optimismo con cautela

Estamos ante un avance significativo en la modernización del mercado. Sin embargo, sin un contexto económico estable, hasta el sistema más eficiente puede enfrentar obstáculos importantes.

"Desde nuestra plataforma proyectamos una triplicación en el otorgamiento de créditos hipotecarios. Esta medida va en línea con los cambios regulatorios que necesitamos para lograr que el crédito hipotecario termine de despegar, permitiendo que mucha más gente pueda cumplir con el sueño de la casa propia", indicó Daitch.

Panorama actual del mercado hipotecario

El mercado hipotecario argentino actual presenta condiciones exigentes para los potenciales tomadores de crédito:

  • - Requisitos de ingresos: Para acceder a un préstamo de 100.000 dólares, los solicitantes deben demostrar ingresos mensuales superiores a 2 millones de pesos.
  • - Condiciones financieras: Las cuotas oscilan entre 700.000 y 800.000 pesos, con tasas de interés que varían entre el 3.5% y el 8% anual.
  • - Barreras de acceso: Estos requisitos limitan significativamente el acceso al financiamiento para gran parte de la población.

Escándalo por uniformes de la guardia urbana: imputaron al exsubsecretario de Seguridad municipal

Desafíos y perspectivas futuras

La efectividad de esta iniciativa dependerá de varios factores clave:

  1. 1- Coordinación institucional: Es fundamental una articulación efectiva entre el gobierno, el sector financiero y los organismos reguladores.
  2. 2- Estabilidad económica: El éxito del programa está condicionado a la implementación de políticas macroeconómicas que fortalezcan la confianza en el mercado.
  3. 3- Supervisión continua: La CNV deberá mantener un monitoreo constante para evitar la acumulación de activos de alto riesgo y garantizar la transparencia del sistema.

"El nuevo régimen simplificado establece bases sólidas para un mercado hipotecario más dinámico y accesible. Sin embargo, su verdadero potencial solo podrá materializarse en un contexto de estabilidad económica sostenida y con una supervisión adecuada que garantice la transparencia y seguridad del sistema. Es fundamental mantener un equilibrio entre agilidad y seguridad".

En resumen, esta medida representa un avance prometedor, pero su éxito dependerá de cómo se gestionan los desafíos inherentes a un mercado en constante evolución.