La guerra comercial entre China y Estados Unidos escala día a día. Aranceles cruzados, advertencias y comunicados tensan el vínculo entre las dos principales potencias del mundo. Según el analista cordobés Santiago Notarfrancesco, “China no tiene por qué aceptar las condiciones que le impone Trump”.
Esta semana, China comunicó que aplicará aranceles del 84% a productos estadounidenses, intensificando la guerra comercial. Como respuesta, Trump anunció una pausa de 90 días en los aranceles para todos los países, excepto China, lo que refuerza la confrontación bilateral.
¿Y Argentina?
En diálogo con Punto y Aparte (Radio 90.7), Notarfrancesco planteó que “Argentina no necesita, ni le conviene, alinearse con un solo bloque. Tiene que priorizar sus propios intereses".
El especialista —que comparte análisis sobre geopolítica en su cuenta de Instagram— cuestionó la política exterior del gobierno actual por su alineamiento automático con Estados Unidos, Israel y Ucrania. “Nos deja con poca soberanía y mucha rigidez”, advirtió.
FMI, China y una advertencia política
Uno de los datos más tensos de la entrevista fue la mención a una presión de Estados Unidos: un funcionario de la administración Trump habría condicionado el préstamo del FMI a que Argentina se distancie de China. Según Notarfrancesco, eso no tiene sustento operativo, ya que el swap chino “fue dado de baja y vence en 2026”.
Perfil ya había advertido que la letra chica del acuerdo con el FMI podría afectar el swap con China.
Crisis = oportunidad
Pese al escenario complejo, Notarfrancesco ve una puerta abierta para el país. Si se mantienen los aranceles entre China y EE.UU., algunos productos argentinos podrían ganar espacio en mercados clave.
“Vamos a ser más competitivos en agroalimentos para Europa y China, y también en sectores industriales con Estados Unidos”, sostuvo. Pero advirtió: para eso, se necesita autonomía estratégica, no seguidismo ideológico.
“Este es un momento histórico que Argentina debe aprovechar con inteligencia”, finalizó.