Perfil
CóRDOBA
ANÁLISIS

Arriazu: "No hay pesos para decir que esto va a explotar, solo hay presiones políticas"

Para el economista todo se va a tranquilizar luego del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. Al mismo tiempo, consideró que hay muy poca información oficial. "Una flotación con banda para conformar al FMI, es una estupidez", sentenció.

Ricardo Arriazu
Ricardo Arriazu y los salarios para el 2025 | La Gaceta

En el marco de la conferencia "Incertidumbres en la economía mundial y Argentina", el economista Ricardo Arriazu abordó los principales desafíos macroeconómicos del país. Durante su exposición, analizó cuatro posibles escenarios para la política cambiaria tras el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y enfatizó la importancia de la estabilidad del tipo de cambio.

Arriazu, en la charla con más de 300 empresarios del país organizada por SyC Inversiones, desglosó las alternativas para la evolución del crawling peg del 1% mensual. "No hay pesos en este momento como con control de cambio para decir que esto va a explotar. Entonces, lo que hay son presiones políticas. Mi cálculo es que esto se va a tranquilizar si no hay una un cisne negro internacional, pero que va a tomar tiempo", sentenció.

Tras el éxodo de Nissan hay alerta máxima por la situación de toda la cadena automotriz y el impacto social

Para el especialista, "la primera opción es mantener la tasa actual, la segunda –que yo prefiero– es reducirla al 0,5% mensual a mitad de año. La tercera, una devaluación brusca, tiene probabilidad cero, y la cuarta, una flotación con banda para conformar al FMI, es una estupidez", analizó.

El economista explicó que los rumores sobre una posible flexibilización cambiaria generaron volatilidad en el mercado, afectando a los fondos que habían invertido en carry trade. "Parte de los líos de estos días es que, ante esa posibilidad, la gente que hizo carry trade decidió cerrarla", afirmó.

Reservas y cepo cambiario: hacen falta 40.000 millones de dólares

Arriazu también abordó la cuestión de las reservas y la necesidad de levantar el cepo cambiario. "¿Para qué diablos quiero las reservas si no son de libre disponibilidad? Eso es lo que pasó en 2018. Bandas donde puedo ver, puedo comprar, pero no puedo vender", expresó.

En este sentido, estimó que el Banco Central podría comprar US$12.000 millones este año, lo que aumentaría su poder de fuego, aunque advirtió que "no alcanza para abrir el cepo". Según el economista, el Gobierno esperará a que el riesgo país baje a 500 puntos antes de acceder a los mercados internacionales. "Si son exitosos, será después de las elecciones", agregó.

Para evitar que quiebre el sistema financiero, el gobierno debería tener lo suficiente para enfrentar una corrida bancaria: "Para eso, necesitaría unos U$S 40 mil, U$S 45 mil millones", argumentó el socio fundador de Arriazu Macroanalistas.

Inflación y precios relativos:

Sobre la inflación, recordó que su proyección inicial para 2024 era del 140%, mientras que el FMI estimaba 250% y el REM, 237%. Finalmente, el índice fue del 118%, lo que atribuyó a factores imprevistos, como la baja en los precios internacionales y la continuidad del impuesto PAIS.

Al actualizar su pronóstico para 2025, sostuvo que la inflación podría ubicarse en el 18%, siempre que se mantenga el crawling peg al 1%, las tarifas suban un 10% en dólares y los precios internacionales sigan estables. También advirtió sobre el impacto de los ajustes tarifarios en la competitividad cambiaria.

"Si las tarifas suben en dólares, como ocurrió recientemente, es imposible matemáticamente que no se aprecie el tipo de cambio, a menos que los salarios se desplomen, lo cual es inviable políticamente", analizó.

El economista destacó que la actividad económica tocó su punto más bajo en marzo y que desde abril comenzó una recuperación, impulsada principalmente por el agro. "La cosecha, tras la sequía de los años anteriores, aumentó un 31%, lo que representó un impacto de 3 puntos en el PBI", explicó.

El gobierno renueva sus votos con el campo, que sigue presionando por quita de retenciones

Según sus cálculos, el crecimiento anualizado entre abril y diciembre fue del 6%, mientras que el crecimiento punta a punta de diciembre a diciembre alcanzó el 5,2%. Para 2025, proyectó un crecimiento del 5,9%, aunque aclaró que las estadísticas actuales indicarían un ritmo mayor, pero prefirió mantener una previsión conservadora.

El cisne negro puede venir del norte

En su análisis del contexto global, Arriazu advirtió sobre los efectos de las políticas comerciales impulsadas por Donald Trump, que podrían generar presiones inflacionarias en Estados Unidos y afectar a China. No obstante, señaló que Argentina podría beneficiarse en la exportación de aceites y subproductos de soja.

Comex: los primeros pasos de Trump mueven un tablero regional, generan ansiedad local y ya lastiman al Mercosur

"La última gran burbuja fue en 2008. Si una nueva burbuja coincide con una guerra comercial, los impactos se potencian y afectan el comercio, los precios de las materias primas y la actividad global", alertó.

Por último, destacó la incertidumbre sobre el rumbo de la economía mundial y su impacto en Argentina. "Los mercados no saben si esto es solo estrategia de negociación o si realmente se aplicarán estas medidas. El dólar se está apreciando, lo opuesto a lo que quería Trump", concluyó.

Disfrutá nuestra newsletter
Recibí en tu email todas las noticias, coberturas, historias y análisis de la mano de nuestros periodistas y editores especializados.