En un contexto global en el que la revolución digital y la transición hacia fuentes de energía limpias determinan el futuro económico, Argentina presenta un escenario de contrastes y oportunidades. Con el anuncio del “Plan de promoción de la Inteligencia Artificial” –resultado de las recientes reuniones del presidente Javier Milei con líderes tecnológicos en Silicon Valley– se sentaron las bases de una estrategia audaz que, de ejecutarse con eficacia, podría colocar al país en el podio de la infraestructura digital de vanguardia.
La apuesta argentina se apoya en su sólida experiencia en energía nuclear. Cuenta con tres centrales en operación (Atucha I y II y Embalse) y el prestigio de organismos como la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), el polo tecnológico del INVAP, el Instituto Balseiro (alma mater de los expertos nucleares) y Nucleoeléctrica Argentina (NASA) junto a la empresa IMPSA, de enorme trayectoria industrial.
Con este paso dado por el gobierno nacional, Argentina trabaja para posicionarse entre los selectos países que pueden liderar la transición energética. La innovación llegará en forma de los llamados Small Modular Reactors (SMR), cuya incorporación se vislumbra como la solución a la creciente demanda de energía que requiere la economía de los países y en especial los Data Centers (Centros de Datos) de alta tecnología.
Argentina se encuentra desde hace décadas construyendo su primer SMR llamado CAREM, que está ubicado en la localidad de Lima junto a las dos centrales Atucha I y II. Por diversas razones no está finalizado. Sin embargo, la reciente obtención de la patente en Estados Unidos, en agosto de 2024, (N 12.057.240 B2) para un nuevo reactor -ACR-300- desarrollado por INVAP, es un claro indicador de la capacidad técnica argentina para competir a nivel mundial, en esta nueva era de reactores modulares en donde ya hay mucha competencia, en la mayoría de los casos a cargo de empresas privadas internacionales.
El desafío radica en transformar este potencial de los reactores modulares (SMR) en proyectos comerciales viables, integrando capital privado y superando los retrasos en el desarrollo del SMR CAREM, que debería terminarse para amortizar el enorme capital invertido por el estado nacional.
Argentina, que ya es reconocida como referente mundial en esta temática, podrá en esta nueva etapa estar a la vanguardia. Debe destacarse que el INVAP ha exportado reactores nucleares de investigación médica a diversos países, ratificando su calidad de I+D y la importante formación de sus recursos humanos. Entre ellos, subrayamos la exportación a los Países Bajos de un reactor, PALLAS 4, que se utiliza para abastecimiento de radioisótopos en medicina nuclear, y el reactor OPAL, vendido a Australia también para uso en la medicina nuclear.
Data Centers para IA: el motor de la nueva economía digital
La masificación de la Inteligencia Artificial está impulsando la demanda de Data Centers de alto rendimiento destinados a la Inteligencia Artificial (diferentes a otros centros de datos), que consumen energía en cantidad similar al de una ciudad entera. Modelos internacionales –como los de Irlanda, España y Estados Unidos -que mediante decisiones ejecutivas puso a disposición inmuebles estatales para estos fines– evidencian que la infraestructura digital es clave para la competitividad global.
En este sentido, Argentina cuenta con ventajas naturales innegables: abundante agua dulce, climas templados o fríos y extensos terrenos que facilitan la instalación de infraestructuras de gran escala. Además, el país se ha distinguido en el ámbito de la economía del conocimiento, siendo Córdoba un ejemplo paradigmático.
Desde la llegada de Motorola en 2001 (https://www.perfil.com/noticias/cordoba/cordoba-el-nacimiento-de-un-silicon-valley-sudamericano.phtml), cuando se instaló el primer centro de desarrollo de software orientado a la exportación, la provincia se consolidó como el “Silicon Valley” de Sudamérica, atrayendo a gigantes como INTEL y EDS y fomentando un ecosistema que ha generado cientos de empresas tecnológicas exitosas. Como se dice con orgullo, somos el país con más unicornios tecnológicos en relación a la cantidad de habitantes de toda América Latina.
Superar debilidades y capitalizar fortalezas
No obstante, para que Argentina se transforme en un ‘Data Valley’ de referencia, debe enfrentar de manera decidida sus debilidades estructurales. La infraestructura energética –tanto en generación, distribución y transmisión– muestra claros signos de deterioro, reflejados en los frecuentes déficits de electricidad en temporadas de alta demanda y en la necesidad de importar energía de países vecinos.
La experiencia de naciones como Brasil, Chile, Colombia y España, que han implementado acciones innovadoras para atraer inversiones en el sector de Data Centers, resulta instructiva. Siguiendo el ejemplo de la Decisión Ejecutiva del ex Presidente Biden, que facilitó el acceso a predios federales para estos fines, Argentina podría impulsar reformas regulatorias y ofrecer incentivos para que la inversión privada colme el vacío de infraestructura, impulsando al mismo tiempo la modernización del sistema eléctrico.
Conexión directa entre Córdoba y Bogotá: Avianca, a un paso de operar la ruta
De igual forma en esta materia, el primer ministro del Reino Unido anunció recientemente 50 acciones gubernamentales para potenciar esta novedosa industria. Gran aporte es además el RIGI, un eficaz mecanismo de incentivo de las inversiones que ya está dando muy buenos resultados.
En paralelo, la integración de tecnologías renovables –eólica, fotovoltaica y biomasa–, complementada con el potencial de los reactores nucleares SMR, ofrece un camino para mitigar los desafíos energéticos y garantizar un suministro robusto y sostenible a la industria digital, aunque por ahora parecen insuficientes para el déficit energético argentino.
Argentina cuenta, como ya dijimos, con ventajas naturales: clima adecuado templado o frío, tierra abundante en manos del estado nacional, ser un país sin riesgos sísmicos, redes de infraestructuras de fibra óptica razonables, y suma a ellas un bagaje de recursos humanos en toda la cadena de valor de los Data Centers (desde la construcción, la instalación, el mantenimiento y el enorme uso de la inteligencia artificial en las miles de empresas tech de Argentina y, por la interconexión de fibra óptica, del mundo).
Es el momento de alentar la creatividad para resolver el “cuello de botella” energético por los dos o tres próximos años, mientras maduran los efectos de la nueva política de recuperación de la infraestructura eléctrica.
La finalización de las represas hidroeléctricas de la provincia de Santa Cruz (en especial la más pequeña), la puesta a punto de la Central Cerro Pintado (con dos generadores con dificultades) en Córdoba, el destino de las centrales hidroeléctricas del Comahue y otras inraestructuras hidroeléctricas privadas, son posibilidades importantes que necesitan un análisis FODA adecuado.
Incluso, por la importancia de esta nueva industria, quizás sea útil aprobar nuevas zona francas en zonas fronterizas con Paraguay para acordar de manera “win-win” la instalación de centros de datos binacionales. También, buscar acuerdos entre INVAP y empresas internacionales para desarrollar su nueva patente si fuera el caso, garantizando la protección de la propiedad intelectual.
Argentina no puede perder el tren de esta nueva industria de los Data Centers, confluyendo con el renacimiento de la actividad nuclear y la plena utilización de otros recursos energéticos actuales y futuros, más el enorme desafío de generar actividades económicas a partir de la industria del conocimiento, con las aplicaciones de Inteligencia Artificial.
Debe aclararse que también hay en curso otros proyectos aprovechando recursos de la energía proveniente de las zonas petroleras, tecnología que ya se usa con éxito en Estados Unidos. Lamentablemente, estamos pagando caro los 20 años de demagogia tarifaria en el sistema eléctrico argentino que otrora fue ejemplo en la región. Nos salió caro el “estado presente”.
Una visión integral
El desafío de posicionar a Argentina en la vanguardia de los Data Centers para inteligencia artificial es tan ambicioso como necesario, y una excelente iniciativa del Presidente Javier Milei y sus expertos en esta materia.
La adaptación a modelos de inversión público-privada conforma la receta para un cambio estructural con garantía de éxito. La estrategia nacional debe articular políticas que impulsen tanto la innovación en el sector energético como la creación de infraestructuras digitales, integrando soluciones que respondan a las demandas de un mundo cada vez más interconectado y dependiente de la IA.
Si bien el camino está plagado de desafíos –desde la finalización de proyectos clave como el SMR CAREM, hasta la modernización de una red eléctrica envejecida– la enorme visibilidad que ha generado el gobierno y la experiencia probada en el sector tecnológico posicionan a Argentina en una tierra de oportunidades. Con una visión clara, decisiones audaces y la colaboración entre el sector público y privado, el país tiene el potencial de transformarse en un próximo “Data Valley”, redefiniendo su futuro y marcando un antes y un después en la historia de la innovación en Latinoamérica.
Cuando en enero del año 2000 viajamos a Chicago a reunirnos con el CEO de Motorola, Chris Galvin, buscando que Motorola instalara en Córdoba su primer centro de desarrollo de Software en Latinoamérica, cosa que finalmente sucedió, jamás imaginé que esa presencia haría nacer una inmensa industria tan exitosa, con tantas exportaciones y con tantas fuentes de trabajo calificadas. Todo camino de mil millas, como dice Lao Tze, empieza por un primer paso. El plan anunciado por el gobierno dio ese paso. Ahora, el desafío está en seguirlo hasta el éxito.
(*) Ex Secretario de Comunicaciones de la Nación
Fuentes:
•Argentina.gob.ar “El presidente Javier Milei al anunciar el Plan Nuclear Argentino: “La energía nuclear tendrá su retorno triunfal” https://www.argentina.gob.ar/noticias/el-presidente-javier-milei-al-anunciar-el-plan-nuclear-argentino-la-energia-nuclear-tendra
•Datacenterdynamics
•Gartner.com
•Xataca.com
•Elperiodicodelaenergia.com